InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 4 / 07 (Octubre 2007)

Punto esencial
 > Bolivia, India y Malí comparten experiencias en la gestión integrada
    de los recursos hídricos

 
Políticas
 > Los biocombustibles no son compatibles con la agricultura orgánica

 > Los derechos de la población indígena y la “deforestación evitada”
 > Agenda de investigación para los suelos de África

 > Repensando las políticas para hacer frente a la desertificación
 > El agua: no solamente es H2O
 > La agricultura sostenible multifuncional puede garantizar la
    seguridad alimentaria

Implementación
 > Redistribución de recursos en Asia
 > Herramientas para la reducción de riesgos puestas al alcanze de
    las comunidades

 > Drenaje del delta del río Senegal

Investigación
 > Las agricultoras de Kenia tienen dificultades para acceder
    a la tecnología

 


Punto esencial

Bolivia, India y Malí comparten experiencias en la gestión integrada de los recursos hídricos

Negociaciones para el acceso al agua y su uso en el departamento de Cochabamba, Bolivia. (Foto: Martin Fischler, Intercooperation)

La disponibilidad de agua es considerada cada vez más un factor esencial para lograr la seguridad alimentaria, mejores medios de subsistencia y el desarrollo sostenible en las zonas rurales. La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) ha adquirido reconocimiento internacional como un marco apropiado para hacer frente a los desafíos que entraña la escasez de agua.

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) brinda pleno apoyo al GIRH. Sus expertos se preguntan cómo ellos y aquéllos con quienes trabajan podrían aprender juntos de manera innovadora y con visión de futuro a partir de la rica experiencia disponible en manejo del agua y de las cuencas hídricas. Esta pregunta dio lugar al lanzamiento de una iniciativa llamada “Capitalización de Experiencias – Agua, Tierra y Gente”, la cual está siendo implementada actualmente en Bolivia, India y Malí. En cada uno de estos tres países, un grupo de aprendizaje de 12 a 15 integrantes de diferentes sectores (asociaciones de agricultores y de usuarios de los recursos hídricos, equipos de proyectos, ONG, sector privado, gobierno, staff de la COSUDE) definieron en forma conjunta una agenda de capacitación (temas y proceso de aprendizaje), creando así un sentimiento de propiedad local de la iniciativa y de sus resultados. Los temas abordados variaron de un país a otro, yendo desde la gestión del manejo de los recursos hídricos, la organización comunitaria, la planificación participativa del manejo del agua y el desarrollo de las cuencas hídricas hasta aspectos relacionados con el género y la equidad.

Los temas seleccionados fueron profundizados y priorizados utilizando la narración de historias como una herramienta que asegura un alto grado de veracidad y que, al mismo tiempo, permite captar las experiencias. Se invitó a los integrantes del grupo de aprendizaje y a otros actores locales (“poseedores de experiencias”) a eventos didácticos en los que relataron sus experiencias (contar sus historias) en relación con un tema específico. Los participantes y moderadores valoraron la utilidad de esta novedosa herramienta porque la misma les permite romper con los marcos formales habituales, ver los temas complejos desde perspectivas que antes no eran percibidas y desafiar concepciones establecidas.

“Al principio, la narración de historias me pareció un juego (o una broma), ya que las tradiciones de Malí se entremezclan con las leyendas, y la resolución de problemas se lleva a cabo mediante tales narraciones. Sentí que los demás miembros del grupo experimentaron una reacción similar cuando se les pidió que contaran sus historias…

… Puedo afirmar que la narración de historias es una herramienta simple y reveladora que hace que el narrador y la audiencia se sientan a gusto. Permite recordar historias que la gente tiende a olvidar y que ayudan a resolver conflictos pacíficamente.” (Maïga Rosaline Dacko, miembro del grupo de aprendizaje de Malí)

Sin embargo, los participantes también identificaron limitaciones en esta herramienta. Por ejemplo, les resultó difícil transmitir la esencia de las historias a quienes no habían participado en las sesiones de narración y, a veces, la falta de confianza de los participantes les impidió ser totalmente sinceros. Por otra parte, la moderación resultó desafiante y a veces la narración generó pocos resultados en términos de información cuantitativa.

Los grupos llegaron a la conclusión de que el proceso de aprendizaje fue más eficaz y motivador cuando los resultados intermedios fueron utilizados de inmediato como instrumentos para la toma de decisiones en otras iniciativas en curso (en contraposición al trabajo en forma aislada para lograr un producto final). En India, el grupo de aprendizaje fue consultado por las autoridades y, de esta manera, contribuyó a la elaboración de lineamientos sujetos a revisión para el manejo de cuencas hídricas.

Los tres grupos de aprendizaje intercambiaron y presentaron sus hallazgos preliminares durante el IV Foro Mundial del Agua, celebrado en la Ciudad de México en marzo de 2006. Además, cada grupo de aprendizaje presentó sus descubrimientos de una manera novedosa y atractiva, en material de video y audio y diapositivas en Power Point, así como en breves historias e historietas en CD interactivos. Esta documentación específica de cada país fue luego traducida parcialmente y ensamblada para formar un producto de alcance mundial que se halla ahora disponible en DVD y en Internet.

Este producto final proporciona una rica fuente de recursos y está concebido para ser utilizada por numerosos actores a diferentes niveles, desde los del nivel local (por ejemplo, asociaciones de usuarios y autoridades), la COSUDE e instituciones asociadas hasta quienes están a cargo del diseño de políticas, así como el público en un sentido más amplio.

Fuente:
> Sitio web Agua, Tierra y Gente, como también para un contacto, ver: www.waterlandpeople.net
> Guía del relato: El arte de tender puentes mediante técnicas narrativas. COSUDE. Berna: 2007. http://162.23.39.120/dezaweb/ressources/
resource_es_155620.pdf

top of page


Políticas

Los biocombustibles no son compatibles con la agricultura orgánica

Mientras muchos gobiernos depositan grandes esperanzas en la producción de energía de biomasa, quienes se oponen a la misma expresan cada vez más su preocupación. Éstos señalan, por sobre todo, que los cultivos para la producción de energía compiten por tierra y recursos hídricos limitados con aquellos cultivos destinados a la producción de alimentos. Además, en muchos casos, los biocombustibles arrojan un balance energético negativo.

El autor de esta publicación incorpora un aspecto al que generalmente se le presta menor atención: la hipótesis de que la producción de cultivos energéticos a gran escala contradice en sus aspectos básicos los principios de la agricultura orgánica sostenible. En particular, argumenta que la agricultura orgánica busca producir dentro de ciclos de nutrientes cerrados: los nutrientes que se extraen del suelo son reincorporados a éste mediante la aplicación de abonos o estiércol o del mulching. En contraste con ello, según el autor, en la producción de cultivos energéticos se extrae casi el 100 por ciento de la biomasa, haciendo necesaria la incorporación de insumos externos para contrarrestar el riesgo de pérdida de fertilidad del suelo.

El uso de biomasa en pequeña escala como fuente de energía -por ejemplo, biogás de materia orgánica que es posteriormente incorporada a los campos en forma de abono- puede ciertamente tener sentido. Sin embargo, el problema energético mundial no puede superarse mediante el reemplazo de los combustibles tradicionales por biocombustibles. La única manera de hacer frente a este desafío es reducir el consumo de energía.

Fuente: Organic agriculture and the production of biomass for energy use. Adrian Müller. Center for Corporate Responsibility and Sustainability (CCRS) at the University of Zurich. April 2007. 31 p.
https://gupea.ub.gu.se/dspace/bitstream/2077/2699/3/
gunwpe0216corr.pdf

  
Los derechos de la población indígena y la “deforestación evitada”

Luego de varios años de participación en proyectos voluntarios de plantación de árboles para contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono, comunidades de Ecuador han comenzado a hacer oír sus inquietudes. Estas comunidades elaboraron una lista de reclamos sobre 15 puntos específicos, entre los que se incluyen la falta de información acerca del costo de los proyectos, el pago que recibirían, los aspectos legales relevantes y sus derechos y obligaciones, y ni qué decir del incumplimiento de las promesas de empleo y pago.

En el Protocolo de Kyoto, las políticas de prevención de la deforestación, tales como la “deforestación evitada (DE)”, utilizan incentivos económicos para alentar a los países tropicales a proteger sus reservorios de carbono en los bosques en pie. Estas medidas verticalistas involucran sumas astronómicas, que, a menudo, no llegan a las comunidades locales.

Si la deforestación evitada no tiene en cuenta debidamente las prioridades de las comunidades locales, la misma podría dar lugar a un mayor control externo de los bosques por parte de “expertos”, a señalar injustamente a la población indígena como causante de la deforestación y a la violación de los derechos consuetudinarios sobre la tierra y el territorio, por sólo mencionar algunos de los posibles riesgos. ¿Cómo pueden entonces estas comunidades también beneficiarse de las ventajas que ofrecen los programas de deforestación evitada? Las posibilidades sugeridas incluyen beneficios no monetarios a las comunidades con economías de subsistencia o la transferencia de pequeños pagos a fondos comunitarios. No obstante, por sobre todo, será la participación directa en los debates nacionales e internacionales la que contribuirá a asegurar que la población indígena goce de los beneficios generados por los programas de DE.

Fuente: “RED” Alerta roja?: “La deforestación evitada” y los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Tom Griffiths. Forest Peoples Programme. 36 p. www.forestpeoples.org/documents/
ifi_igo/avoided_deforestation_red_jun07_sp.pdf

   
Agenda de investigación para los suelos de África

Los experimentos de testeo de tecnologías de producción agrícola sostenibles en el sur de África dieron como resultado rendimientos de los cultivos hasta diez veces superiores a los rendimientos promedio. Sin embargo, los resultados exitosos de las investigaciones en las parcelas de ensayo a menudo no pueden reproducirse en la práctica en las explotaciones agrícolas. Por el contrario, la degradación del suelo y el deterioro de los servicios de ecosistemas relacionados continúan ocasionando el estancamiento o incluso una disminución aún mayor de los rendimientos.

En una publicación titulada Saving Africa’s Soils se investigan las causas de este problema. Entre otras cosas, los factores políticos y económicos impiden la plena explotación del potencial, aunque el principal desafío se percibe en las persistentes brechas de conocimientos del uso de la tierra y en la calidad del agua. Los datos son satisfactorios sólo en contextos limitados, teniendo a menudo un alcance espacial reducido, y solamente en raras ocasiones son realmente integrados a las políticas agrícolas y medioambientales. Los autores presentan una agenda de investigación detallada para las áreas siguientes: restricción de la producción sobre la base del potencial de los suelos, manejo integrado de la fertilidad, servicios de ecosistemas edáficos y adopción de tecnologías sostenibles de uso de la tierra.

La investigación agrícola futura requerirá que los expertos trabajen de manera multidisciplinaria y sean capaces de llevar sus descubrimientos a los debates sobre políticas. Sin embargo, tal capacidad está disminuyendo drásticamente. Los laboratorios de suelos de África se están cerrando y la cantidad de estudiantes de carreras agrícolas está disminuyendo. La pregunta acerca de cómo hacer participar a los agricultores o cómo lograr que éstos puedan beneficiarse de la agenda de investigación propuesta sigue sin responder.

Fuente: Saving Africa’s soils: Science and Technology for improved soil management. M. J. Swift, K. D. Shepherd (Eds). World Agroforestry Centre. 2007. 18 p. www.worldagroforestrycentre.org/downloads/
publications/PDFs/b07041.pdf

   
Repensando las políticas para hacer frente a la desertificación

Este informe concreto describe los obstáculos y desafíos que aún hace falta superar en el proceso de formulación e implementación de una amplia estrategia de lucha contra la desertificación.

En lugar de considerar a las zonas áridas principalmente como regiones problema, los autores de este trabajo también ponen de relieve el potencial específico de estas áreas y el hecho de que tal potencial debe ser aprovechado de manera más eficiente. Esta visión holística hace hincapié en la importancia de adoptar un abordaje multisectorial de la desertificación, involucrando a un amplio rango de actores, tales como la población local, representantes de distintas profesiones y de ambos sexos, ONG locales y nacionales y el sector privado, así como a los gobiernos y organizaciones internacionales. Además, se le da una alta prioridad a la cooperación interregional entre grupos de países que enfrentan desafíos ecológicos, sociales y económicos similares, así como a la concertación entre los diversos acuerdos medioambientales internacionales.

Juntamente con muchos otros aspectos, el informe también investiga los impactos positivos y negativos de los incentivos, así como el procesamiento del conocimiento tradicional y de los resultados de la investigación, y la combinación de ambos.

A pesar de su positivo prólogo, el informe no deja lugar a dudas de que queda mucho por hacer para los decision-makers –tanto en las áreas áridas como en los países que, hasta ahora, sólo han sido afectados por este problema de manera indirecta– antes de que sea posible implementar una estrategia eficiente.

Fuente: Overcoming One of the Greatest Environmental Challenges of Our Times: Re-thinking Policies to Cope with Desertification. Zafeer Adeel et al. United Nations University. International Network on Water, Environment and Health (UNU-INWEH). 2007. 46 p. www.inweh.unu.edu/
inweh/drylands/Publications/IYDD_Policy_Brief-June_2007.pdf

   
El agua: no solamente es H2O

Esta publicación no está dirigida a los expertos en cooperación para el desarrollo ni presenta nuevos enfoques o herramientas para el manejo del agua, sino que apunta a concientizar a aquéllos cuya vida resultará más afectada por las tendencias positivas y negativas del problema del agua: los jóvenes.

Este resumen novelado del Informe sobre Desarrollo Humano 2006 (Más Allá de la Escasez: Energía, Pobreza y la Crisis Mundial del Agua) ha sido escrito por jóvenes para los jóvenes. Los hechos clave fueron complementados con historias personales, fotografías y poemas, ofreciendo así un abordaje comprensible y directo de los múltiples aspectos y de las complejas interrelaciones que incluye el tema.

De esta manera, la publicación persigue el objetivo de la “Década de Educación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2005–2014”, el cual consiste en promover los procesos de educación y aprendizaje que alienten un mejor comportamiento del hombre con el medio ambiente.

Fuente: El agua, un derecho en un mundo desigual. Peace Child International / United Nations Development Programme. 2007. 32 p. http://hdr.undp.org/water

  
La agricultura sostenible multifuncional puede garantizar la seguridad alimentaria

Mujeres etiopianas sentadas alrededor de su comida. (Foto: Gudrun Schwilch, CDE)El hambre es, predominantemente, un fenómeno rural. De los 854 millones de personas desnutridas que hay en el mundo, 615 millones dependen de medios de subsistencia rurales. Muchos países en desarrollo enfrentan el desafío de alimentar a una población que va en aumento en un momento en que los recursos naturales están siendo utilizados al límite y en que los servicios de ecosistemas se hallan en riesgo. Teniendo esto presente, la COSUDE hace hincapié en la importancia de las formas de agricultura sostenibles y multifuncionales. El principal objetivo consiste en alentar formas de producción agrícola que generen ingresos para los pequeños agricultores y que garanticen la seguridad alimentaria, respetando, al mismo tiempo, las condiciones ecológicas, sociales, culturales y económicas locales. El logro de este objetivo requiere intervención y esfuerzos a distintos niveles, como la implementación de políticas nacionales e internacionales que confieran una alta prioridad a la seguridad alimentaria, el fomento de la inversión en desarrollo rural y la facilitación del acceso a importantes factores de la producción para los pequeños productores, tales como tierra, nuevas tecnologías y mercados.

En esta publicación se utilizan ejemplos concretos e ilustrados de proyectos para mostrar dónde y cómo la COSUDE está haciendo frente a estos desafíos. De esta manera, se ponen de relieve el gran esfuerzo que ésta realiza en su tarea de apoyo a las zonas rurales.

Fuente: Securing Enough Food for All. Sabine Brüschweiler, Ernst Gabathuler, Liliane Ortega. Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC). September 2007. Contacto: snru@deza.admin.ch

top of page


Implementación

Redistribución de recursos en Asia

Marco para el análisis de la distribución de los beneficios. (ilustración de Mahanty, Burslem y Lee. 2007. pág. 6)El objetivo de esta evaluación es responder a la pregunta siguiente: ¿son suficientes los incentivos creados por el manejo comunitario de los recursos naturales (CBNRM) en Asia para lograr la participación a largo plazo de las comunidades y para reducir la pobreza? Dado que el concepto de CBNRM surgió por primera vez a fines de la década de los ’90, la evaluación pudo aprovechar las experiencias de países en desarrollo que han estado aplicando el CBNRM de manera activa durante casi diez años.

Se concibió una estructura analítica única para identificar los beneficios que las comunidades obtienen de tal metodología y cómo se redistribuyen tales beneficios. Éstos pueden ser monetarios (la venta de recursos o el empleo remunerado en compañías procesadoras de madera) y no monetarios (el acceso a productos forestales no maderables). Sin embargo, debería advertirse que también hay que incurrir en costos relacionados con los aspectos organizativos del CBNRM.

En Vietnam, la Ley de Tierras de 2003 y la Ley de Protección de Recursos Forestales de 2004 reconocieron por primera vez a las comunidades y a las aldeas como beneficiarios potenciales de la asignación de bosques. Mediante el “Proyecto de Apoyo a la Extensión y Capacitación en Silvicultura y Agricultura en las Tierras Altas” (ETSP) se realizó una experiencia piloto en asignación de bosques naturales en tres provincias. De tal forma, el país en su conjunto pudo beneficiarse de las experiencias y lecciones que dejó el proyecto.

El informe ofrece una serie de recomendaciones, algunas de las cuales están dirigidas a las comunidades en lo que se refiere a los recursos naturales, mientras que otras están destinadas directamente a los decisionmakers y a los políticos.

Fuente: A Fair Share: Experiences in Benefit Sharing from Community managed Resources in Asia (2007). Eds. Sango Mahanty, Kenneth Burslem, Erica Lee. RECOFTC. 2007.www.recoftc.org/site/fileadmin/
docs/publications/The_Grey_Zone/2007/A_Fair_Share_Part_1.pdf and
www.recoftc.org/site/fileadmin/docs/publications/The_Grey_Zone/
2007/A_Fair_Share_Part_2.pdf


Herramientas para la reducción de riesgos puestas al alcanze de las comunidades

Las comunidades juegan un rol en la determinación de los riesgos potenciales de desastres tales como terremotos, huracanes y sequías, aunque también de epidemias y conflictos. También desempeñan una función clave en la identificación de los grupos poblacionales más vulnerables. Lograr su participación en los procesos de planificación e implementación es indispensable para el diseño de medidas efectivas de reducción y prevención de riesgos. Sobre la base de esta percepción, durante las dos últimas décadas se han concebido numerosos métodos y herramientas para la evaluación de riesgos y para la planificación e implementación de medidas de reducción y prevención de los mismos.

El sitio Web Community risk assessment toolkit ofrece una manera fácil de identificar los métodos más apropiados para una comunidad dada. El sitio fue inaugurado hace un año por Pro Vention y ha sido mejorado permanentemente para incluir opciones de búsqueda más precisas y descripciones más detalladas de los numerosos métodos y estudios de casos incluidos en la base de datos.

De esta manera, el sitio Web permite ahora a las organizaciones interesadas (comunidades, ONG, donantes, etc.) hallar información detallada a la medida del tipo de riesgo específico, de los grupos objetivo, de las características geográficas, del tipo de evaluación y de otros elementos específicos de una situación determinada. La base de datos es ampliada permanentemente, de manera de incluir nuevos métodos y estudios de casos.

Fuente: Community risk assessment toolkit. Pro Vention Consortium. 2007. www.proventionconsortium.org/?pageid=39


Drenaje del delta del río Senegal

Todos los efluentes de drenaje procedentes del área de la cuenca colectora del Boudoum desembocan en la estación de drenaje de Gaëla (foto), desde donde se descargan en el canal de drenaje del delta del río Senegal (Foto: Madine Ndao, CIC/SAED)Desde que Senegal declaró su independencia, a principios de la década de 1960, el delta del río Senegal, que abarca una superficie de alrededor de 4.500 km2, se ha transformado en un área de riego para posibilitar el cultivo de arroz y caña de azúcar. Además del riego, se han estado utilizando plaguicidas y fertilizantes. Desde entonces, los residuos de agroquímicos se han acumulado en los suelos y brazos de río del delta.

M. Boubacar Cissé señala en su tesis de doctorado que, en este ínterin, la concentración de agroquímicos a alcanzado un nivel al que los sistemas naturales de drenaje ya no pueden hacer frente. El gobierno ha intervenido construyendo un canal de drenaje de 65 km de longitud que desemboca en el mar. Este canal tiene como finalidad llevar las sustancias tóxicas fuera del parque nacional cercano hacia el mar, limpiando así el área llana del delta, que ya no es purificada naturalmente por los procesos naturales de lixiviación. Si bien las mejorías ya han comenzado a manifestarse, al mismo tiempo, están surgiendo nuevos problemas: el corte de corredores biológicos y el obstáculo que constituye el canal para los animales, a los que expone a aguas altamente contaminadas. Además, la contaminación no es eliminada sino simplemente trasladada hacia la costa.

La realidad es que si bien los cultivos intensivos dan mayores rendimientos, en muchos casos, los mismos tienen altos costos de producción y dan lugar a consecuencias impredecibles.

Fuente: Le grand projet d’émissaire de drainage des périmètres irrigués du delta du fleuve Sénégal. Boubacar Cissé. Universités Cheikh Anta Diop de Dakar, Sénégal et Michel de Montaigne Bordeaux 3, France. Juillet 2007. 10 p. www.inforesources.ch/pdf/article_cisse.pdf

top of page


Investigación

Las agricultoras de Kenia tienen dificultades para acceder a la tecnología

El 98 por ciento de las explotaciones agropecuarias de Kenia son manejadas por pequeños productores. La mala adaptación de las tecnologías y el uso inadecuado de la tierra son, frecuentemente, causantes de la baja productividad, y, consiguientemente, de la inseguridad alimentaria. Este fue el punto de acceso para un estudio llevado a cabo por la Universidad de la ONU.

Los autores investigaron los motivos que impiden que los agricultores del distrito de Bondo puedan adoptar mejores tecnologías. Los campos se cultivan manualmente, a veces, utilizando tracción animal, pero los agricultores pobres no pueden permitirse utilizar animales de tiro, mientras que los dueños de pequeñas parcelas tampoco pueden usarlos debido a la escasa superficie de las mismas. Además, los resultados mostraron que la adopción de mejores tecnologías depende de que quien está a cargo del hogar sea hombre o mujer, así como de su estado civil. Si bien el acceso a la tracción animal no está determinado por el género, las mujeres enfrentan mayores dificultades que los hombres para tener acceso al dinero y a la capacitación, y, a menudo son objeto de prejuicios sociales en general.

Los autores exigen un mayor grado de conciencia acerca de las cuestiones relacionadas con el género y con la capacitación de la mujer. Sin embargo, parece ser que la superación de las diferencias sexuales también requiere cambios en el marco sociocultural en su conjunto.

Fuente: Gender Differentiation in the Analysis of Alternative Farm Mechanization: Choices on Small Farms in Kenya. Julliet Wanjiku, John Uhuru Manyengo, Willis Oluoch-Kosura, and Joseph T. Karugia. Research Paper No. 2007/15. United Nations University, UNU-WIDER, 2007. 23 p. www.wider.unu.edu/publications/rps/rps2007/rp2007-15.pdf

top of page

pdf PDF, 8p., 270 KB