InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 2 / 03 (Agosto 2003)

Punto esencial
 > Servicios ambientales: Sus ventajas y restricciones para los

    sectores de menores recursos
 
Temas de interés actual
Implementación
 > Talleres de Trabajo Interactivos para la Resolución de Problemas -
    ¿constituyen un medio para transformar los conflictos?
 > Resolución de conflictos relacionados con el agua en la zona del
    Monte Kenia
 > Ventajas del manejo comunitario de las praderas sobre el manejo

    llevado a cabo en forma privada
 > RISE – Evaluación de la sostenibilidad de los establecimientos
    agropecuarios
Políticas
 > El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la complejidad de su

    implementación
 > Como los bosques contribuyen al sustento rural y a la conservación
    de la biodiversidad
Investigación
 > Investigación en maíz para el beneficio de los productores
 > La liberación al medio ambiente de cultivos genéticamente

    modificados
 
Eventos
 > Los bosques, fuente de vida
 > Plantas invasoras en sistemas naturales y en áreas cultivadas


Punto esencial

Servicios ambientales: Sus ventajas y restricciones para los sectores de menores recursos

Manejo de microcuencas para la regulación del ciclo hidrico, Proyecto OIMT PD 54/99 (2002), San Nicolás – Rio Negro, Colombia.El pago por servicios ambientales de forestación, como parte intrínseca del manejo de los recursos naturales y del medioambiente, remonta a mediados de la década del 90. La diversidad de los actores implicados en estos nuevos mercados es extensa: empresas públicas o privadas, municipalidades, comunidades o individuos que representan a un amplio espectro socioeconómico y político.

Los autores de «Silver bullet or fool’s gold?» (Bala de plata u oro de tonto?) intentan discernir entre los beneficios reales de los servicios ambientales (secuestro de carbono, conservación de la biodiversidad, belleza escénica, manejo de cuencas hidrográficas, ecoturismo y paquete de servicios) y aquellos beneficios sólo aparentes. Sin embargo, sus conclusiones son más bien tentativas: «Los mercados para los sectores de menores recursos se ven enfrentados a serias dificultades», dicen los autores. El hecho de que los especialistas en desarrollo tiendan a hacer hincapié en los beneficios, sin tener en cuenta de una manera sistemática los costos, hace que el análisis sea doblemente difícil.

Los argumentos expuestos por los autores revelan que los instrumentos para facilitar el acceso de los sectores de bajos recursos a los nuevos mercados son bien conocidos: inversión en educación y capacitación, suministro de recursos financieros e información sobre los mercados y otorgamiento de derechos formalmente establecidos mediante instrumentos jurídicos en materia de manejo, control y propiedad de los recursos. Un enfoque realista de lo estrictamente empresarial y comercial exigirá la introducción de procedimientos que cumplan con la legislación vigente y con las estrategias locales, y también de mecanismos de financiación que sean lo suficientemente asequibles como para permitir la mayor relación costo-beneficio que sea posible. Se debe promover una cooperación consensuada entre los propietarios y los beneficiarios de estos servicios, particularmente en lo que se refiere a la distribución de costos.

Para ejemplificar su razonamiento, los autores hacen referencia a un interesante estudio de caso en el que hubo participación directa de una ONG internacional en las regiones boscosas de Guinea. En este caso, la ONG ofrece a los productores una bonificación del 5 por ciento por encima del precio oficial por cultivar cacao con sombra, es decir, debajo de una cubierta forestal. El objetivo consiste en limitar la conversión de las áreas forestales en tierras dedicadas al cultivo del cacao, de manera de poder producir madera a nivel local y de limitar la pérdida de fertilidad del suelo. Entre 1998–99, es decir en solo un año, la producción de cacao se duplicó (la producción original era de 650 toneladas). Lamentablemente, no se sabe durante cuánto tiempo más la ONG continuará otorgando este subsidio.

El mercado de servicios ambientales debe ser innovador. Sin embargo, como en años recientes, es necesario desarrollar el potencial de las regiones rurales y fomentar en la sociedad la participación en la toma de decisiones estatales. Además, cabe esperar que el mercado de servicios ambientales esté influido por las condiciones sociales y económicas prevalentes, las que lo hacen todavía mayormente inaccesible para los sectores de menores recursos. Tales condiciones no cambiarán si no se llevan a cabo acciones por parte del Estado, los responsables de la toma de decisiones y el sector privado.

Fuente: Silver bullet or fool’s gold? A global review of the market for forest environmental services and their impacts on the poor. N. Landell-Mills and I. T. Porras. Londres, IIED, 2002. ISBN 1-899825-92-4.
Resumen: www.iied.org/docs/eep/MES_prelims.pdf
Este material puede solicitarse visitando el sitio: www.iied.org/eep/about.html

Inicio de la página


Temas de interés actual: Implementación

Talleres de Trabajo Interactivos para la Resolución de Problemas - ¿constituyen un medio para transformar los conflictos?

Los conflictos por el uso de recursos naturales cada vez más escasos se vuelven cada vez más frecuentes. Los Talleres de Trabajo Interactivos para la Resolución de Problemas (IPSW) ofrecen a los miembros políticamente influyentes de las partes en conflicto una plataforma para el análisis de dichos conflictos, el intercambio de opiniones y el desarrollo de ideas nuevas y creativas. Los resultados de los talleres pueden incorporarse al debate político y, por lo tanto, contribuir a la resolución de conflictos. Los IPSW no están pensados para la resolución de negociaciones a nivel oficial ni pueden reemplazar éstas. Sin embargo, la evaluación de Simon Mason del Taller de Trabajo para el Diálogo sobre la Cuenca del Nilo a demostrado que este método puede ser sumamente útil cuando se lo aplica a conflictos por recursos naturales, y ha sido calificado como altamente positivo por todas las partes involucradas en los mismos.

Este papel de trabajo se centra principalmente en una evaluación de dicho taller, realizado en 2002. El método se describe más detalladamente en otras publicaciones, tales como «Transformation of Resource Conflicts» (Bächler, 1999) y «From Resolution to Transformation» (Ropers, 2000).

Fuentes:
Dialogue Workshop Methodology, Adapting the Interactive Problem Solving Method to an Environmental Conflict, NCCR North-South
Working Paper. Simon Mason. Berne. 2003, pag. 43
Transformation of Resource Conflicts. Approach and Instruments. Günther Bächler. IKAÖ. Berne. 1999, pag. 13
From Resolution to Transformation: Assessing the Role and Impact of
Dialogue Projects. Contribution to ZEF Conference “Facing Ethnic
Conflicts”. Norbert Ropers. 2000


Resolución de conflictos relacionados con el agua en la zona del Monte Kenia

Un video recurre al ejemplo del uso del agua y los conflictos asociados a los recursos hídricos cada vez más escasos en la zona del Monte Kenia para poner de manifiesto la compleja naturaleza de su uso sostenible. El planeamiento regional en materia de recursos hídricos basado en los hallazgos resultantes de años de investigación científica, junto con la creación de asociaciones locales para el uso del agua, la introducción de nuevas tecnologías de riego con una buena relación costo-beneficio y de nuevos métodos de producción agrícola, puede contribuir a un manejo más ecológico del agua a largo plazo. Si bien este video tiene un contenido muy específico en términos de contexto y situación y que no está realmente pensado para abordar los problemas asociados en profundidad, puede utilizarse también en otras regiones del mundo para crear conciencia en los políticos y en las autoridades acerca de la complejidad del uso del agua.

Fuente: Solving Water conflicts in the Mount Kenya Region. CDE (Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente) y FAO. Video en CDRom, 22 minutos (en ingles, a ser traducido al francés y al español). Para conseguir copias del CD-Rom, dirigirse a land-and-water@fao.org


Ventajas del manejo comunitario de las praderas sobre el manejo llevado a cabo en forma privada

Un grupo de pastores de Kazajstán observa una pradera en Burqin, Xinjiang. De hecho, aquí la propiedad de los pastizales es siempre colectiva, ya que las características naturales de las praderas varían sensiblemente, lo cual haría casi imposible una distribución equitativa de las mismas.La degradación de las praderas ha sido considerada durante mucho tiempo como la «tragedia de los recursos comunes». La misma ha contribuido cada vez más a la división de praderas / pastizales, con la consiguiente distribución de derechos que esto implica. En China se privatizaron pastizales como consecuencia de la reforma agraria emprendida. Sin embargo, esta estrategia tuvo poco en cuenta los atributos específicos de estas tierras y el tipo de manejo diferenciado que requieren en comparación con las tierras agrícolas: la fragilidad ecológica, el desigual acceso al agua, la lejanía de las zonas residenciales, la dificultad de demarcación, la necesidad de determinar la carga animal óptima, etc.

Los innovadores experimentos llevados a cabo en China están demostrando claramente las ventajas del manejo comunitario de las tierras de pastoreo por sobre el manejo individual. Los prerrequisitos legales son, entre otros, un factor importante a la hora de determinar los efectos sobre la tierra de ambas formas de manejo. El manejo comunitario (que, en cierta medida, consiste en las formas de manejo tradicionales) debe profundizarse, perfeccionarse y formalizarse mediante instrumentos jurídicos. Las experiencias asimiladas aquí también pueden ser de importancia para las zonas de pastizales de otras partes del mundo, como por ejemplo la región de Asia Central.

Fuente: Community-Based Grassland Management in Western China - Rationale, Pilot Project Experience, and Policy Implications. Tony Banks, Camille Richard, Li Ping, and Yan Zhaoli. In: Mountain Research and Development, Vol 23 No 2: pag. 132–140, 2003
www.mrd-journal.org
(resúmenes)

 
RISE – Evaluación de la sostenibilidad de los establecimientos agropecuarios

Polígono de sostenibilidad de un establecimiento agropecuario situado en el noreste de China, de 1,4 ha de superficie y con 35 vacas. El nivel de sosteniblidad se mide con una escala que va de -100 (minima) a +100 (óptima).RISE (Response-Inducing Sustainability Evaluation) es un modelo práctico de evaluación de la viabilidad a largo plazo de las empresas agropecuarias. Este modelo, desarrollado en la Escuela Universitaria Suiza de Agronomía (SHL) y aplicado hasta el momento en Suiza, Brasil, China y Canadá, se basa en 12 indicadores que definen la situación ecológica, económica y social de un establecimiento. El grado de sosteniblidad se calcula con respecto a cada indicador sobre la base de la situación actual y la tendencia del establecimiento. Los resultados se presentan en un polígono de sosteniblidad que facilita la identificación de los aspectos en que un establecimiento es más y menos eficiente, lo cual contribuye a mejorar la situación (enfoque orientado a la toma de decisiones). La RISE es aplicable en todo el mundo a diferentes tipos de establecimientos y sistemas de producción, entre otras cosas, para planificar el mejoramiento de la sosteniblidad o para realizar evaluaciones comparativas entre distintos establecimientos. El modelo puede aplicarse a establecimientos individuales así como a grupos de granjas situadas en una zona determinada, como por ejemplo las que se hallan en el área de influencia de una industria procesadora, o en determinada jurisdicción o zona geográfica. Sobre la base de la RISE, SHL está desarrollando actualmente una metodología para la evaluación de la sostenibilidad de la totalidad de la cadena de suministro de materias primas agrícolas a la industria procesadora.

Las personas o instituciones interesadas en la aplicación de esta metodología pueden comunicarse vía e-mail con Fritz Häni o Christoph Studer.

Fuentes:
RISE - Sustainability assessment of farms. Model description
(PDF, 158 KB)
RISE - Sustainability assessment of farms. Examples of application
(PDF, 592 KB)
Supply Chain Sustainability. Assessment and Improvement of the
Sustainability of Production and Supply of Agricultural Raw Materials
for the Food Processing Industry  (PDF, 462 KB)

Contacto:
Fritz.Haeni@shl.bfh.ch, Christoph.Studer@shl.bfh.ch

Inicio de la página


Temas de interés actual: Políticas

El Convenio sobre la Diversidad Biológica y la complejidad de su implementación

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un complejo emprendimiento y uno de los primeros acuerdos intersectoriales internacionales desde la Cumbre de Río de 1992. Se basa en tres pilares: la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de los componentes de la misma y la equitativa distribución de sus beneficios. Sin embargo, en el hemisferio sur, en el cual se encuentra la mayor diversidad biológica, el término, a menudo, solamente es relevante en lo que se refiere a la financiación internacional destinada a la preservación de los recursos naturales. Su aplicación se dificulta debido a las complejas relaciones existentes entre los mundos de la economía y de la conservación del medio ambiente, así como al desequilibrio de la relación de fuerzas entre los diferentes actores. El libro «Governing Global Biodiversity» (Gobernando la biodiversidad global) aporta análisis de políticas y útiles descripciones de la evolución de los distintos mecanismos dentro de la CDB. Por ejemplo, el sistema de «prior informed consent» aplicable a los acuerdos biotecnológicos, se basa en un concepto del ámbito de la Medicina según el cual el paciente (destinatario de nuevos productos) debe recibir información de antemano por parte de su medico (la industria) acerca de los posibles riesgos del tratamiento (lanzamiento del producto). La relativa complejidad de esta compilación hace que la misma sea de interés sobre todo para quienes están a cargo de la toma dedecisiones, para los miembros de organizaciones internacionales y para los estudiantes de carreras del área política y medioambiental.

Fuente: Governing Global Biodiversity - The evolution and implementation of the Convention on Biological Diversity. P.G. Le Prestre (ed.). Burlington, Ashgate Publ., 2002. 428 p. ISBN 0-7546-1744-0
Este material puede encargarse visitando el sitio: www.booknews.co.uk/Books/2865.htm

 
Como los bosques contribuyen al sustento rural y a la conservación de la biodiversidad

Los especialistas en investigación, desarrollo y conservación y quienes están a cargo de la toma de decisiones en el ámbito político debatieron este tema en una conferencia internacional celebrada en mayo de este año en Bonn, Alemania. La conferencia se inauguró con una mesa redonda, en la cual tuvieron un papel principal las demandas de los participantes de los países del hemisferio sur, quienes denunciaron la actitud de los Estados Unidos y la ausencia, en general, de normas éticas en las relaciones internacionales. Uno de los disertantes insistió en el hecho de que «las políticas forestales deberían formar parte de los informes sobre estrategias para la reducción de la pobreza (PRSP)». El mismo participante agregó que «un ’forestador‘ debe estar en condiciones de proporcionar al ministro de finanzas de su país datos profusos e inteligibles que posibiliten la promoción de la inversión para el desarrollo de los sectores de menores recursos, sobre todo mediante la conservación y el manejo de los recursos forestales». Lamentablemente, esto constituye una de las raíces del problema. Los informes acerca de experiencias relevantes a menudo describen solamente las condiciones locales, dificultando su extrapolación y su explicación a la luz de la investigación. No obstante, los conservacionistas están comenzando a utilizar argumentos más sofisticados y los especialistas en desarrollo son menos propensos a aparecerse con soluciones milagrosas. En lugar de ello, proponen procesos multidisciplinarios a ser implementados conjuntamente con las comunidades locales y otros sectores involucrados. Los expertos están tendiendo a adoptar un enfoque con una mayor orientación social y están mostrando un mayor respeto por el saber local.

Anuncio de la conferencia: www.cifor.cgiar.org/scripts/livelihoodconference.asp

Resumen:
www.beaf.de/dnload/bonn_conference_findings_e.pdf

Inicio de la página


Temas de interés actual: Investigación

Investigación en maíz para el beneficio de los productores

Photo de CIMMYT. Tableau tiré de la présentation mentionnée sous « Source ».Uno de los puntos salientes de la conferencia «Rio +11: Hacia un Nuevo Paradigma en la Investigación Agrícola – El Desafío del Desarrollo Sostenible», celebrada en Junio en Zurich, fue la presentación de un proyecto dirigido por el Centro Internacional para el Mejoramiento en Maíz y Trigo (CIMMYT), el cual se centra en la obtención y cultivo de híbridos de maíz resistentes al stress en el sur de África. Se examinaron los híbridos cultivados en lotes experimentales para determinar su resistencia a factores ambientales tales como sequía, bajo nivel nutricional y enfermedades. Sobre la base de los resultados, se multiplicaron las variedades con mayor potencial, las que fueron, posteriormente, sembradas y evaluadas por los agricultores. De esta manera se pudo identificar híbridos de rendimiento sensiblemente mayor aceptados por los agricultores. Al mismo tiempo, juntamente con los actores locales, se buscaron soluciones para la comercialización de semillas. La presentación demostró claramente la importancia de adaptar la investigación a los parámetros regionales y de permitir que los agricultores puedan hacer oír su opinión en la agenda de investigación. Impulsado por el objetivo de aumentar la productividad, un proyecto de producción de híbridos relativamente simple evolucionó hasta convertirse en un programa de multiparticipativo que abarcó la totalidad del sector de semillas de maíz.

Fuente: Does a multi-stakeholder approach lead to sustainable development? Experiences from southern Africa. Marianne Bänziger. Presentación en PowerPoint ofrecida en la Conferencia ZIL/SFIAR celebrada en Zurich el 6 de junio de 2003. www.sfiar.ch/rioplus11_presentations.htm

 
La liberación al medio ambiente de cultivos genéticamente modificados

El boletín «Plant Journal» publicó recientemente un artículo dividido en dos partes sobre este tema, el cual se está convirtiendo cada vez más en una cuestión de interés general, sobre todo para los países en desarrollo. La primera parte del artículo brinda una introducción informativa acerca de en qué países se utilizan cultivos transgénicos y enqué medida. También ofrece una lista de los cultivos transgénicos dominantes y se refiere a la legislación que regula el lanzamiento de estos cultivos en los distintos países. Un aspecto particularmente interesante que se analiza en el artículo es el de los diferentes métodos de evaluación de riesgos que se aplican en cada país. Por ejemplo, mientras en los Estados Unidos se fomenta el método basado en el producto, en Europa la evaluación de riesgos se basa tanto en el producto como en el proceso de producción.

En la segunda parte del artículo se trata el tema de los riesgos y su mensurabilidad. Los autores consideran que la evaluación de riesgos debe incluir métodos científicos y que el punto de referencia debe ser siempre la producción de variedades según los sistemas tradicionales. Sobre la base de experimentos científicos, los autores llegan a la conclusión de que, en muchos casos, las consecuencias de los cultivos transgénicos son similares a las de los cultivos obtenidos mediante métodos tradicionales. Los autores ven un cierto grado de riesgo en la transferencia de genes por polinización cruzada. En teoría, existe la posibilidad de que los genes resistentes a los antibióticos se transfieran a agentes patógenos, haciéndolos inmunes. Por lo tanto, en el estudio se aconseja no utilizar tales genes.

Fuentes:
The release of genetically modified crops into the environment:
Part I. Overview of current status and regulations. Jan-Peter Nap,
Peter L. J. Metz, Marga Escaler and Anthony J. Conner in: The Plant
Journal (2003) 33, 1–18.
Part II. Overview of ecological risk assessment. Anthony J. Conner,
Travis R. Glare and Jan-Peter Nap, in: The Plant Journal (2003) 33,
19–46. (Resumen)

Inicio de la página


Eventos

Los bosques, fuente de vida
«El bosque como fuente de vida» será el tema central del XII Congreso Forestal Mundial, a celebrarse entre el 21 y el 28 de septiembre de este año en Québec, Canadá. El Congreso es organizado por la FAO y tiene lugar cada seis años. Constituye el encuentro más importante del mundo entre especialistas y funcionarios del área forestal. Encabezadas por la Agencia Suiza para el Medio Ambiente, los Bosques y el Paisaje, diez organizaciones elaboraron en forma conjunta el contenido del material aportado por Suiza, el cual fue titulado «En búsqueda del equilibrio». El enfoque suizo con respecto al uso de los bosques atribuye una gran importancia a la sostenibilidad, habiendo surgido experiencias que pueden también ser de interés para otros países montañosos. Actualmente, Suiza enfrenta un desafío similar al que enfrenta el resto del mundo: ¿cómo conciliar el rol social de los bosques con la viabilidad económica?

Para mayor información:
www.wfc2003.org
Para mayor información acerca de la participación de Suiza, comunicarse vía e-mail a:
sandra.limacher@buwal.admin.ch

 
Plantas invasoras en sistemas naturales y en áreas cultivadas
Conjugación de ciencia y manejo

En las últimas décadas se han introducido cada vez más variedades de especies vegetales –tanto intencional como accidentalmente– en zonas externas a su hábitat natural. Algunas plantas proliferan en su nuevo hábitat hasta el extremo de convertirse en un problema, alterando el equilibrio de los ecosistemas. Por ejemplo, el jacinto acuático, nativo de Sudamérica, se ha expandido tan rápidamente en los lagos y ríos de África que está ocasionando problemas tales como la infestación y obstrucción de los cursos de agua y el aumento de la evaporación, además de alterar negativamente el contenido de nutrientes y oxígeno del agua.

Entre el 3 y el 7 de noviembre próximo, se celebrará en Fort Lauderdale, Florida, EEUU, una conferencia sobre plantas invasoras dirigida a científicos y profesionales. Los temas de la conferencia incluyen control biológico de malas hierbas, restauración de la flora, impacto ecológico de las plantas invasoras sobre los ecosistemas, evaluación económica, beneficios de los modelos matemáticos y rol de la genética en la expansión de las plantas invasoras.

Fuente: http://esa.org/ipinams-emapi7/

Inicio de la página

 

pdf PDF, 8p., 181 KB