InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 5 / 08 (Diciembre 2008)

Punto esencial
 > Promoción de la mujer como garante de los medios de subsistencia
    rural

Políticas
 > Aprender del dragón y del elefante

 > Cambio climático: preocuparse hoy por el mañana
 > Los donantes revisan sus políticas de desarrollo rural en África
 > LULUCF: una clave para la mitigación del cambio climático

 > ¿Qué hay de nuevo acerca de la Norma de Alimentos Nuevos?

Implementación
 > Asociaciones público-privadas para la innovación agrícola
 > Empoderamiento: tomar las riendas
 > Vías para la producción y consumo sostenibles de biocombustibles
 > Agricultura urbana: una estrategia para hacer frente a la pobreza
    en Kenia

Investigación
 > Consentimiento libre, previo e informado y manejo forestal sostenible
 


Punto esencial

Promoción de la mujer como garante de los medios de subsistencia rural

Si las mujeres tienen el derecho a la tenencia de la tierra, podrán producir y proveer suficientes alimentos para ellas y sus familias. Señora en Nueva Segovia, Nicaragua. (Foto: Manuel Fandiño, Revista Enlace)Varias publicaciones e iniciativas recientes han abordado la importante cuestión de los enfoques que tienen en cuenta el género como una manera de frenar la declinación generalizada de la seguridad alimentaria y de las posibilidades de subsistencia, sobre todo en las zonas rurales y menos favorecidas de los países en desarrollo.

Si bien las mujeres y los hombres de las zonas rurales desempeñan roles complementarios en lo que se refiere a la seguridad alimentaria, las primeras cumplen un papel mucho más importante en cuanto al manejo de los recursos naturales y de asegurar la alimentación. De ahí que la adaptación al cambio climático y la búsqueda de nuevos abordajes para garantizar la subsistencia familiar sean, principalmente, el resultado de iniciativas dirigidas por mujeres.

Según el informe del IFPRI, si se espera que las medidas para consolidar el control de los recursos naturales por parte de las mujeres tengan éxito, tales medidas deberán tener en cuenta las normas locales en materia de género. Un área en la que podría requerirse este tipo de medidas es la tenencia de la tierra y el acceso a la misma y al agua. Por ejemplo, en Camerún, un proyecto de cultivo de arroz bajo riego no asignó tierras a las mujeres porque se esperaba que éstas trabajen los campos de sus esposos, lo que de hecho hacían. Como consecuencia de ello, las mujeres dejaron de cultivar sorgo, un cultivo que destinaban a la alimentación de sus familias, fuera del programa de riego. El proyecto fracasó en cuanto a uno de sus objetivos, es decir, lograr un mayor derecho de la mujer a la tierra. Otras áreas que requieren intervención incluyen la introducción de nuevas variedades y nuevas tecnologías de cultivo, así como el acceso a la capacitación, a los mercados y a los servicios financieros. En Bangladesh, donde las mujeres que trabajan fuera de su casa ponen en riesgo su reputación, un grupo de ellas adoptó con éxito tecnologías hortícolas mejoradas difundidas por una ONG de mujeres, porque podían cultivar estas hortalizas en su propia casa.

El boletín nicaragüense El Guacal dedicó una de sus últimas ediciones a la lucha por el acceso de la mujer a la tierra. En octubre último, tuvo lugar una manifestación que contó con el respaldo de la Plataforma de Mujeres por la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional para pedir por el derecho de la mujer a la tenencia de la tierra. Según una representante, “… las mujeres no pueden obtener créditos porque no son realmente dueñas de la tierra que cultivan”. Un nuevo proyecto de ley que está siendo elaborado para la creación de fondos para la compra de tierras sobre la base del principio de igualdad de géneros ha despertado feroces críticas. La Plataforma de Mujeres espera que las modificaciones a tal proyecto de ley no descuiden el derecho de la mujer a ser dueña de la tierra que trabaja. Además de explorar la cuestión de lo que debería suceder con los títulos de propiedad en caso de divorcio o separación, en esta edición especial de El Guacal también se comenta en detalle el borrador del mencionado proyecto de ley.

La tercera publicación analiza el impacto del cambio climático sobre los abordajes que contemplan la cuestión del género y la relación entre ambos, particularmente, con respecto a los recursos naturales. Evidencias recientes revelan que las mujeres que ya han comenzado a sentir los efectos de los desastres meteorológicos (regímenes monzónicos erráticos, inundaciones, etc.) están desarrollando estrategias que requieren la adaptación de sus métodos de cultivo. Por ejemplo, en la cuenca del Ganges (que se extiende sobre India, Bangladesh y Nepal), las mujeres se han volcado a cultivos resistentes a inundaciones o a aquellos que puedan cosecharse antes de la estación de los monzones. También están cultivando variedades de arroz que crecen hasta una altura suficiente como para que las espigas sobrepasen la altura del agua cuando hay inundaciones.

El hilo rojo de estos tres artículos se refiere a la importancia de proteger el capital humano y social, ya sea salvaguardando los medios de subsistencia de los hogares a través de la inversión en educación, salud y el suministro de alimentos de las mujeres, o bien promoviendo que se organizen en asociaciones.

Fuentes:
> Promising Approaches to Address the Needs of Poor Female Farmers. Agnes Quisumbing and Lauren Pandolfelli. IFPRI, 2008. 8 p. www.ifpri.org/pubs/ib/in13.pdf
> Las mujeres demandan el acceso a la tierra. In: El Guacal, no 4, 2008. 28p. www.simas.org.ni/files/cidoc/GUACAL_4.pdf
> Gender and climate change: mapping the linkages: A scoping study on knowledge and gaps. Alyson Brody, Justina Demetriades and Emily Esplen. IDS, 2008. 27 p. www.bridge.ids.ac.uk/reports/Climate_Change_DFID.pdf
> Targeting women pays when promoting food security. Alfred Lakwo. LEISA Magazine, 24.3, September 2008, p. 10–11. www.leisa.info/index.php?url=getblob.php&
o_id=214937&a_id=211&a_seq=0

> Para mayor información sobre este tema (solamente en francés): Genre, femmes rurales et développement. Rubriques Accès à la terre et aux ressources naturelles et Sécurité alimentaire.
www.fao.org/dimitra/ressources-par-theme/fr/

top of page


Políticas

Aprender del dragón y del elefante

Las economías de China e India han crecido rápidamente durante los últimos veinticinco años. Tanto el “dragón” como el “elefante” han implementado amplias reformas económicas. El hecho de que ambos países hallan adoptado modalidades muy diferentes hace que sea más interesante explorar lo que puede quedar como lección para el futuro y para otros países.

China ha invertido mucho en infraestructura e investigación agrícola, y ha facilitado el acceso a la tierra, lo que le ha posibilitado reducir la pobreza sensiblemente en poco tiempo. El abastecimiento de alimentos ha mejorado y los ingresos rurales se han incrementado. Por su parte, la política de India de subsidiar los insumos y los precios agrícola ha tenido menos éxito. Sin embargo, al mismo tiempo, India ha tenido experiencias positivas con abordajes descentralizados y participativos. Estos posibilitaron la creación de programas de desarrollo agrícola dirigidos especificamente a grupos poblacionales pobres; una precisión que en toda China, las medidas de tipo verticalista no han podido lograr.

Según los autores, en el futuro, ambos países deberían concentrarse en mejorar la eficiencia del uso de los recursos y de los procesos administrativos. Además, deberá promoverse la educación agrícola y la toma de medidas de protección social. Debido a que esta publicación se centra principalmente en la reducción de la pobreza, las consecuencias ecológicas del crecimiento económico quedan, de alguna manera, relegadas a un segundo plano.

Fuente: The Dragon and the Elephant. Learning from Agricultural and Rural Reforms in China and India. Ashok Gulati and Shenggen Fan. IFPRI Issue Brief 49. July 2008. 4 p. www.ifpri.org/pubs/ib/ib49.pdf


Cambio climático: preocuparse hoy por el mañana

La adaptación al cambio climático es un proceso lento que conlleva mucha incertidumbre y riesgo. En vista de la diferente responsabilidad de los diversos países con respecto al mismo, por un lado, y los diferentes recursos de adaptación disponibles a nivel nacional, por el otro, los autores proponen un plan internacional que prevea la ayuda para los países económicamente más vulnerables por parte de los más poderosos. Además, los autores explican las interrelaciones que deben considerarse al concebirse un plan así.

Un factor crucial es la definición del término “adaptación”. La amplitud de su comprensión determina si el enfoque se centra sólo en el cambio climático, lo cual exige un horizonte de planificación a largo plazo, o si el objetivo es también mejorar la adaptabilidad a fenómenos meteorológicos extremos. Otro aspecto a considerar es si las actividades que se están llevando a cabo en el área de desarrollo están –o deberían ser– adaptadas a las cambiantes condiciones climáticas. Evaluar los costos de esta operación es difícil, y los resultados varían ampliamente según los abordajes y métodos utilizados. Es necesario que la planificación se lleve a cabo con flexibilidad. Además, es importante separar claramente el apoyo para la adaptación de la cooperación para el desarrollo, de manera de evitar la competencia por la financiación.

Fuente: A note on including climate change adaptation in an international scheme. Stéphane Hallegatte. IDDRI, Idées pour le débat, N° 18/2008. 15 p. www.iddri.org/Publications/Collections/Idees-pour-le-debat/
Id_0818_Hallegatte_adaptation.pdf


Los donantes revisan sus políticas de desarrollo rural en África

Los efectos del cambio climático y la crisis alimentaria han impulsado la exigencia de mayores inversiones en la agricultura de África. Varias organizaciones donantes, así como también gobiernos de países africanos, ya han manifestado su intención de asumir compromisos en este sentido. Este bienvenido cambio de tendencia plantea la gran pregunta de dónde y cuánto invertir.

Este informe brinda un breve panorama general de las prioridades políticas de los donantes más importantes que contribuyen al desarrollo rural de África. Los autores revelan que los debates se centran en cinco temas principales: la eficiencia de la ayuda, la contribución de los mercados al crecimiento, el futuro de la agricultura de pequeña escala, el mejoramiento de la gobernabilidad y la asunción cada vez mayor de su responsabilidad por parte de la propia África.

Según la mayoría de los donantes, el mercado y el sector privado son cruciales para el desarrollo rural. Sin embargo, el Estado también tiene un importante rol que desempeñar. Entre otras cosas, los gobiernos deberían aumentar considerablemente sus esfuerzos para fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías adaptadas. Las diversas organizaciones donantes están en desacuerdo acerca de muchos de los temas en juego. Este también es el caso para la cuestión de cómo apoyar a los pequeños agricultores.

Fuente: More Aid for African Agriculture. Policy implications for small-scale farmers. UK Food Group. 2008. 42 p.
www.ukfg.org.uk/more-aid-for-african-agriculture.php


LULUCF: una clave para la mitigación del cambio climático

El hecho de que las emisiones de gases del efecto invernadero vaya en aumento a nivel mundial hace que entre en conflicto con los propósitos fijados para el 2012 en el Protocolo de Kyoto y con los diversos acuerdos marco. Los científicos señalan deficiencias de implementación, pero también critican el hecho de que la agricultura y la silvicultura no hayan sido integradas de manera adecuada a la acción internacional. Por ejemplo, ambos sectores han sido sistemáticamente excluidos del comercio de certificados de emisiones.

El uso de la tierra, el cambio en el uso de la misma y la silvicultura (LULUCF) tienen un gran potencial para la protección climática. Los autores proporcionan amplios elementos de comprensión de las posibilidades que LULUCF ofrece en términos de mitigación del cambio climático. Este informe incluye varias sugerencias de adaptación en agricultura y silvicultura, así como recomendaciones específicas de LULUCF referentes al régimen climático más allá de 2012. Un capítulo está dedicado exclusivamente a LULUCF en países en desarrollo. En el mismo se señala que una gran proporción de los bosques de estos países se halla degradada o completamente destruida. Dada la importancia de los bosques en lo que se refiere a secuestro de carbono, deberán realizarse mayores esfuerzos en el futuro dirigidos a la restauración de los mismos. Además, tales esfuerzos deben beneficiar a la población local tanto económica como socialmente. La protección climática y los objetivos de desarrollo pueden ser interrelacionados de manera tal que ambos resulten beneficiados.

Fuente: Key issues on land use, land use change and forestry (LULUCF) with an emphasis on developing country perspectives. Carmenza Robledo and Jürgen Blaser. Intercooperation / UNDP. September 2008. 49 p.
www.undp.org/climatechange/docs/UNDP_LULUCF.pdf
Información sobre el contexto del presente estudio:
www.undp.org/climatechange/documents.html


¿Qué hay de nuevo acerca de la Norma de Alimentos Nuevos?

Frutas frescas tradicionales (longan, guayaba, pulasan, bambangan), bebidas frutales (de lima, tamarindo) y alimentos envasados (tapioca, ñame) de Borneo, Malasia, potencialmente interesantes para el mercado europeo. (Foto: Alessandra Giuliani)La Norma de la Unión Europea que reglamenta los alimentos e ingredientes nuevos (CE 258/97) fue adoptada en 1997 con el objetivo de establecer estándares para garantizar la salud y proteger a los consumidores. La norma define alimento “nuevo” como a aquel alimento o ingrediente que no haya sido utilizado anteriormente para consumo humano a un nivel significativo en la Unión Europea –independientemente de que ya se lo haya estado consumiendo durante siglos de manera segura en otras partes. Para comprobar la seguridad de tales alimentos se requiere contar con amplios datos científicos. Dado que la definición incluye alimentos tradicionales de países en desarrollo, esta norma ha creado barreras críticas para los productores de países pobres que quieren comercializar sus productos en Europa.

La norma se halla actualmente bajo revisión con la finalidad de hallar una definición más precisa de lo que determina que un alimento sea considerado “nuevo” y de cómo evaluar su uso seguro. Podría adoptarse una norma definitiva para junio de 2009. Sin embargo, existe el riesgo de que tal revisión genere más obstáculos para los productores y exportadores de los países en desarrollo. Por lo tanto, las partes interesadas deberían aprovechar la oportunidad de contribuir al proceso de revisión. La experiencia de los productores en el tratamiento de la norma puede servir como base para el mejoramiento de la evaluación de la información sobre alimentos nuevos. Las organizaciones internacionales y regionales y los organismos gubernamentales de exportación deberían movilizar en tal sentido a los actores involucrados para asegurar que sus intereses sean tenidos en cuenta. El tiempo para contribuir a la revisión de la norma se está acabando, por lo que ¡hay que actuar ya!

Fuente: Understanding the Revision Process of the Regulation on Novel Foods. Eduardo Escobedo. Biodiversity and Climate Change Section, United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD). 2008. 6 p. www.underutilized-species.org/Documents/PUBLICATIONS/
nfr_update_sep_2008.pdf

top of page


Implementación

Asociaciones público-privadas para la innovación agrícola

Ciclo de creación de asociaciones público-privadas: Diagrama de la página 6 del trabajo del IFPRI mencionado como fuente.En el valle de Mairana, Bolivia, 250 pequeños productores de maní, un exportador, el gobierno local y un proveedor de servicios de extensión agrícola se han asociado con el objetivo de mejorar la productividad y la competitividad de la producción de este cultivo.

Los autores analizaron 125 asociaciones público-privadas de investigación en América Latina y publicaron una guía con los resultados. La misma brinda una descripción detallada de los diversos aspectos a considerar cuando se crean asociaciones para la innovación, a saber: identificación de los intereses en común, programas de financiación, aspectos jurídicos, diseño organizacional, implementación y evaluación. Según los autores, un importante prerrequisito para que las asociaciones público-privadas tengan éxito es el compromiso por parte de todos los actores que intervienen, juntamente con la transparencia y una atmósfera de confianza entre ellos.

Las asociaciones público-privadas de innovación e investigación agrícola pueden tener diversas ventajas para las partes asociadas. Por ejemplo, menores riesgos y costos o diseño de soluciones de mayor calidad y relevancia. Sin embargo, tales asociaciones deben ser adaptadas a su contexto específico. Además, en algunos casos, las mismas no constituyen la solución ideal.

Fuentes:
Building Public-Private Partnerships for Agricultural Innovation. Frank Hartwich et al. International Food Policy Research Institute (IFPRI). 2008. 95 p. www.ifpri.org/sites/default/files/publications/sp4.pdf


Empoderamiento: tomar las riendas

El principal reto del empoderamiento es luchar contra la pobreza y transformar las relaciones de dominación que han conllevado a que ciertos sectores sociales tengan menos oportunidades que otros para conducir su vida. De ahí que no sólo resulte importante comprender las causas que explican por qué algunas personas y grupos en la sociedad son más poderosos que otros, sino que es especialmente relevante discutir, debatir y poner en marcha alternativas y estrategias que contribuyan a la igualdad de oportunidades, el fortalecimiento de capacidades y a un reparto más equitativo en el uso y acceso a los recursos.

En este marco y a partir del año 2005, la Plataforma Latinoamericana ASOCAM ha liderado un proceso regional de reflexión sobre el tema y construcción colectiva de aprendizajes, con la activa participación de 30 entidades de desarrollo de siete países. Las principales orientaciones generadas y los productos resultantes de este proceso están disponibles en un nuevo sitio web especializado.

Este sitio web presenta una reflexión sobre conceptos y enfoques, incluyendo tesis contrapuestas de especialistas latinoamericanos. El tema ha sido abordado desde tres dimensiones: social, política y económica y se propone estrategias orientadas a viabilizarlas. El website presenta indicadores de monitoreo para el empoderamiento y e incluye una completa Biblioteca Virtual, así como una sección de enlaces a entidades referentes en el tema.

Fuente:
Prácticas de Empoderamiento, Sitio Web Especializado Regional.
www.empoderamiento.info
www.asocam.org/biblioteca/ASO_SIN_Emp.pdf


Vías para la producción y consumo sostenibles de biocombustibles

Los biocombustibles son actualmente objeto de mucha polémica. Si se los produce de manera sostenible, podrían contribuir a mitigar la crisis energética y a desacelerar el cambio climático. Sin embargo, se los suele asociar más con la pérdida de biodiversidad y con la escasez de alimentos. Esta situación exige criterios claros para regular su producción y comercio.

Esta publicación de la UNCTAD revela que los programas de certificación constituyen una opción para apoyar la producción y el comercio sostenibles de biocombustibles. Para lograr tal objetivo, los programas en curso deben ser coordinados y los criterios deben estar redactados de manera flexible que permita su adaptación a diferentes condiciones ecológicas y socioeconómicas. Además, los programas de certificación deberían basarse en procesos participativos e incluir incentivos, de manera que los mismos resulten más atractivos.

Un ejemplo de principios y criterios para la producción sostenible de biocombustibles es el que brinda la iniciativa del Centro de Energía de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EFPL), los cuales fueron concebidos por grupos de actores involucrados. Estos criterios se centran en los productores a nivel nacional, abordando diferentes aspectos, tales como conservación del suelo y el agua, aspectos legales, derechos humanos, relaciones de leasing, etc.

Fuente:
> Making Certification Work for Sustainable Development: The Case of Biofuels. United Nations Conference on Trade and Development. 2008. 48 p. www.unctad.org/en/docs/ditcted20081_en.pdf
> Global principles and criteria for sustainable biofuels production. Version Zero. Roundtable on Sustainable Biofuels. August 2008. 9 p.
http://cgse.epfl.ch/webdav/site/cgse/shared/Biofuels/VersionZero/
Version%20Zero_RSB_Std_en.pdf


Agricultura urbana: una estrategia para hacer frente a la pobreza en Kenia

Kenia tiene actualmente la tasa más alta de inflación de los últimos años (27%). Los precios de los alimentos aumentan, así como la tasa de pobreza urbana, la que representa aproximadamente el 58% del total de la población del país en condiciones de extrema pobreza. Una estrategia para enfrentar esta situación es la agricultura urbana, la cual se lleva a cabo en todas las ciudades, ocupando cada espacio público disponible.

El suburbio de Kibera, en Nairobi, es un ejemplo de ello. En él vive la cuarta parte de la población de Nairobi y el 60% de los agricultores urbanos, el 64% de los cuales son mujeres. Como alternativa al comercio ilegal, la agricultura suplementa el abastecimiento de alimentos y genera ingresos para los pobres. Kibera es el segundo suburbio más grande de África. Sus parcelas agrícolas urbanas se extienden a lo largo de grandes espacios abiertos a lo largo del río Mutoine y la represa de Nairobi. Las campañas agrícolas se extienden de octubre a diciembre y de abril a julio, y los cultivos predominantes son el maíz, las judías y las hortalizas, habiendo pocos granjeros que críen ganado. Las parcelas son pequeñas y nadie tiene derecho legal reconocido a la tenencia ni al uso de la tierra. El desalojo de agricultores es un hecho cotidiano y limita la motivación de los mismos a conservar el suelo. El acceso a la tierra se logra a través de mecanismos sociales.

La agricultura ayuda a satisfacer los requerimientos alimentarios de los hogares, y la venta del producto excedente permite a éstos generar ingresos. Las familias que no se dedican a la agricultura son mucho más pobres que las que sí lo hacen, debido a los altos precios de las materias primas alimenticias y los productos frescos en Nairobi.

Fuente:
> The New Farmer. Dagi Kimani. All Africa, September 2008.
http://allafrica.com/stories/printable/200809220348.html
> Policy Prospects For Urban And Periurban Agriculture In Kenya. George Ayaga et al. Urban Harvest 2005.
www.cipotato.org/urbanharvest/documents/pdf/policy-brief-kenya.pdf
> Urban Agriculture in Kenya – Experience and Challenges. W.H.A. Olima. Paper submitted to the E-conference “Access to land and water, adequate norms and regulations, integration in land use planning” 2003. 4p. www.ruaf.org/sites/default/files/econf4_submittedpapers_olima.pdf

top of page


Investigación

Consentimiento libre, previo e informado y manejo forestal sostenible

Un joven pigmeo Mbendjele le explica a un hombre mayor cómo la comunidad puede realizar un mapeo de sus actividades forestales utilizando software con soporte del Sistema de Posicionamiento Global. (Foto: Anthroscape)La actividad forestal de Suiza en la cuenca del Congo ha emprendido una nueva forma de diálogo, basado en el concepto de “consentimiento libre, previo e informado" (CLPI). Este tipo de abordaje debería contribuir a fomentar no solamente el manejo sustentable de los bosques, sino también la consideración de los intereses de la población de las áreas boscosas.

Este innovador informe, resultado de la investigación de campo en siete concesiones otorgadas a cinco compañías forestales en Congo, Gabón y la República Democrática de Congo revela de qué manera el CLPI contribuye a definir y regular las relaciones contractuales entre los actores económicos, el Estado y las comunidades locales. El informe también señala que el CLPI sigue los Principios de Certificación 1 y 2 del Consejo de Administración Forestal (FSC) referentes a los derechos y responsabilidades asociados con la tenencia y el uso de la tierra, por un lado, y el reconocimiento de los derechos de la población nativa, por el otro. El consentimiento alcanzado mediante negociación significa que la población de las zonas forestales tiene derecho a decir “no” a la explotación forestal, lo cual, obviamente, plantea problemas a las compañias forestales. Si bien tal rechazo está lejos de ser absoluto y suele haber lugar para la negociación, el derecho a expresar la propia opinión –positiva o negativa– ayuda a crear la confianza de las comunidades locales y fortalece su sentido de poder.

El hecho de que el CLPI sea reconocido por los acuerdos internacionales, tales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB), debería alentar a los tres países mencionados y, en definitiva, a otros países en situaciones similares a incorporar este principio a su legislación.

Fuente: Free, Prior and Informed Consent and Sustainable Forest Management in the Congo Basin: A Feasibility Study conducted in the Democratic Republic of Congo, Republic of Congo and Gabon regarding the Operationalisation of FSC Principles 2 and 3 in the Congo Basin. Jerome Lewis, Luke Freeman and Sophie Borreill; coord. by Intercooperation and Society for Threatened Peoples. Berne: SECO, 2008. 64 p.
www.intercooperation.ch/offers/news/newpublicationcongo www.tropicalforests.ch/new_publications.php

top of page

pdf PDF, 8p., 231 KB