InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 5 / 06 (Noviembre 2006)

Punto esencial
 > Recursos genéticos vegetales: un capital valioso

  
Políticas
 > La agricultura migratoria crea bosques

 >
Gobernabilidad y descentralización forestal en Asia y el Pacífico
 > Los suelos en la agenda global

Implementación
 > Consolidación de la posición de los agricultores africanos en los
    mercados
 > Pequeños agricultores debaten acerca de su visión del futuro

 > Un seguro contra la sequía para Amelia Rodríguez
 > Evaluación de la financiación de las áreas protegidas
 > Descentralización forestal en Latinoamérica: ¿exclusiva o
    inclusiva?

Opinión del experto
 > La transferencia de tecnología es algo bueno, pero...
 > El clima y los medios de comunicación en los países en desarrollo


Punto esencial

Recursos genéticos vegetales: un capital valioso

La población local debería beneficiarse con los resultados de las investigaciones hechas en sus recursos fitogenéticos. Los técnicos observan los cultivos en el laboratorio de cultura de tejidos del Centro Internacional de la Pata, Lima, Perú. La cuestión de cómo manejar los recursos genéticos mundiales ha sido un tema importante en el debate internacional sobre políticas desde el lanzamiento de la Convención de Diversidad Biológica, si no desde antes. Si bien, en principio, la soberanía sobre los recursos genéticos les pertenece a los países, la Convención de Biodiversidad exige que los recursos genéticos sean conservados y utilizados de manera sostenible y que los beneficios que genera tal utilización sean distribuidos de manera equitativa.

El Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (ITPGRFA) ha expresado tales exigencias en términos concretos en lo que a los cultivos se refiere. Este tratado establece medidas para asegurar la protección y el uso sostenible de los recursos fitogenéticos y exhorta a los gobiernos a reconocer los “derechos del agricultor”. El ITPGRFA regula el uso de los recursos genéticos de 64 de los principales cultivos. Por un lado, facilita el acceso a tales recursos y, por el otro, contempla aspectos tales como el intercambio de información, la transferencia de tecnología, la capacitación y las compensaciones financieras destinadas a asegurar que los beneficios provenientes de la utilización de los recursos fitogenéticos se distribuyan de manera justa y equitativa.

A mediados de junio último, el órgano rector del ITPGRFA adoptó importantes medidas con respecto a la implementación concreta del tratado. En particular, estableció las condiciones que deben regir las relaciones entre quienes proveen los recursos fitogenéticos y quienes los reciben. Por ejemplo, estableció que el 1,1% de los beneficios de la comercialización de un producto elaborado en base a estos recursos debe destinarse a un fondo de fomento de desarrollo rural administrado por el órgano rector del ITPGRFA.

Este es un primer paso hacia la eliminación de la situación de inequidad existente entre la población rural de menores recursos de países en desarrollo ricos en recursos y las corporaciones de los países industrializados que se benefician de tales recursos. En el libro Rights to Plant Genetic Resources and Traditional Knowledge (El Derecho a los Recursos Fitogenéticos y el Conocimiento Tradicional) se sostiene que son necesarios varios pasos más. Entre otras cosas, los autores recomiendan crear una legislación internacional para lograr una mayor protección de los países en desarrollo contra la explotación abusiva de sus recursos fitogenéticos. También sugieren la introducción de los llamados “derechos de propiedad intelectual tradicional” para proteger el conocimiento nativo en cuanto al uso de estos recursos –un aspecto que no es contemplado en los derechos de propiedad intelectual. La inclusión de tales derechos que se propone permitiría cerrar esta brecha y, de este modo, contrarrestar los mecanismos de protección bien desarrollados que existen para las patentes, por ejemplo, en el área de biotecnología.

También podría realzarse la importancia del conocimiento tradicional en el área de recursos genéticos mediante la promoción especial de los productos elaborados en base a ellos. La indicación del origen geográfico, el etiquetado o medidas referentes a políticas comerciales, como por ejemplo, los aranceles preferenciales, podrían contribuir al logro de este objetivo.

Si bien las medidas mencionadas pueden potencialmente contribuir de manera decisiva a un uso más equitativo de los recursos genéticos y del conocimiento tradicional, su implementación lleva tiempo. No obstante, ya existen regulaciones concretas, tal como puede apreciarse en un folleto titulado Access and Benefit Sharing: Good Practice for Academic research on Genetic Resources (Acceso y Distribución de los Beneficios: Una Buena Práctica para la Investigación Académica en Recursos Genéticos). Esta publicación tiene como finalidad informar a la comunidad científica de las regulaciones existentes en la Convención de Biodiversidad que deben ser observadas cuando se accede a los recursos genéticos con fines de investigación. Este folleto, ilustrado con ejemplos prácticos, contiene instrucciones paso por paso para la planificación de un proyecto.

Si queremos conservar la diversidad biológica y el acceso a los recursos genéticos a largo plazo, debemos reconocer el importante rol que desempeñan en este sentido las comunidades rurales de los países en desarrollo.

Fuentes:
> Summary of the First Session of the Governing Body of the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture: 12–16 June 2006. Earth Negotiations Bulletin Vol. 9 No. 369. International Institute for Sustainable Development (IISD). 14 p.
www.iisd.ca/download/pdf/enb09369e.pdf
Informes diarios en inglés, francés y español:
www.iisd.ca/biodiv/itpgrgb1/
> Informe de la primera reunión del Órgano Rector del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. Madrid (España), 12 a 16 de junio de 2006. FAO. 178p. ftp://ftp.fao.org/ag/cgrfa/gb1/gb1reps.pdf
> Rights to Plant Genetic Resources and Traditional Knowledge. Basic Issues and Perspectives. Susette Biber-Klemm, Thomas Cottier (Eds.). SDC, World Trade Institute, CABI. 2006. 400p. Introducción disponible en línea: http://wti.org/res/documents/PGR_book_ToC.pdf
> Access and Benefit Sharing. Good practice for academic research on genetic resources. Swiss Academy of Sciences. 2006. 61p. http://abs.scnat.ch/downloads/ABS_Brochure.pdf

top of page


Políticas

La agricultura migratoria crea bosques

Un agricultor en Nepal conserva el suelo de su tierra usando un método local de cultivo mínimo.En el sur de Asia, se practica la agricultura migratoria en una superficie de 10 millones de hectáreas. La mayoría de los 400 millones de personas que dependen de los bosques tropicales de Asia para su subsistencia han adoptado esta modalidad de uso de la tierra. La agricultura migratoria ha tenido durante mucho tiempo una mala reputación, ya que fue considerada la causa de la creciente degradación de los ecosistemas. Pero, ¿puede un sistema tradicional que fue en su origen adaptado a las condiciones locales tener realmente un impacto negativo tan grave como para que las políticas intenten prohibirlo?

Los resultados de un estudio llevado a cabo por una red de especialistas asiáticos –juntamente con el debate sobre políticas que le siguió– revelan que las consideraciones y la acción deben apuntar precisamente en la dirección opuesta. Los estudios de casos demuestran que los agricultores que practican la agricultura migratoria conservan, en realidad, más bosques en sus tierras que los demás agricultores y que esta modalidad de producción puede mantener la productividad, impedir la degradación del suelo y conservar la biodiversidad. La precondición para ello es que exista un marco institucional favorable. Además, las políticas futuras deberían apoyar la innovación entre los productores que practican este tipo de agricultura y mejorar las condiciones de los mercados para los productos que satisfacen nichos de demanda. Éstas son dos de las siete recomendaciones de los especialistas.

Fuente: Debating Shifting Cultivation in the Eastern Himalayas: Farmers’ Innovations as Lessons for Policy. E. Kerkhoff, E. Sharma (comp). Kathmandu. ICIMOD. 2006. 82 p.
www.icimod.org/home/pub/publications.content.php?puid=
41&PHPSESSID=decee755291d6640561d5f47b971b5b7


Gobernabilidad y descentralización forestal en Asia y el Pacífico

Del 4 al 6 de septiembre ultimo, la ciudad de Yogyakarta, en Indonesia, fue anfitriona de más de cien personas de veinte países que asistieron a un taller sobre gobernabilidad forestal y descentralización del sector forestal en Asia y el Pacífico. El taller contó con un apoyo de varias organizaciones suizas y generó debates de alto calibre. Los temas tratados fueron, entre otros, los siguientes:

  • Los roles, derechos y responsabilidades de todos los actores involucrados. Se realizó un análisis de los problemas principales en esta área y los instrumentos que fueron adoptados para abordarlos. Se le dedicó especial atención a las mujeres y a los grupos poblacionales más desfavorecidos.
  • Desarrollo institucional y legislación. Un particular enfoque recibió la tenencia de la tierra y la recuperación de los suelos. Otros temas tratados incluyeron la corrupción, la explotación ilegal de los recursos forestales y el cumplimiento de la legislación.
  • Las medidas de financiación para favorecer la descentralización forestal y la importancia de las consideraciones de orden financiero en el proceso de descentralización.

No obstante, no fue clara la relación entre los casos reales presentados durante las visitas de campo y el contenido del taller. Por ejemplo, no hubo representantes de los gobiernos locales, si no una vinculación directa entre la autoridad central y las comunidades nativas.

Fuente: Workshop on Forest Governance and Decentralisation in Asia and the Pacific, 4–6 September 2006, Yogyakarta – Indonesia.
www.cifor.cgiar.org/Events/afp
www.tropicalforests.ch/files/events/Information%20on%20Forest%20
Governance%20Workshop.pdf


Los suelos en la agenda global

Medialunas en un área de suelos con problemas de compactación en Níger. El mulching incrementa la infiltración y la actividad biológica del suelo y reduce la evaporación. Diversos mecanismos internacionales han incluido recientemente a los suelos como un recurso natural de importancia vital: El Protocolo de Kyoto fomenta la conservación y la expansión del almacenamiento de carbono sobre y bajo tierra. Por su parte, la Convención para Combatir la Desertificación facilita la acción tendiente a la conservación de suelos y el manejo sostenible de la tierra (SLM). A su vez, la FAO lanzó una Iniciativa Internacional para la Biodiversidad de los Suelos en la Convención de Diversidad Biológica. Sin embargo, la agenda global carece de una acción coherente para promover el SLM y combatir la degradación edáfica.

El informe Soils on the Global Agenda (Los Suelos en la Agenda Global) tiene como finalidad contribuir a desarrollar mecanismos internacionales para el SLM. El informe brinda un panorama de la acción internacional que se lleva a cabo concernientes al SLM y apunta a concretar posibles acciones de seguimiento. En un taller sobre World Soils Issues and Sustainable Development (Problemas de los Suelos en el Mundo y Desarrollo Sostenible) realizado este año se dio inicio a la creación de un Consejo Mundial de Suelos (WSC). El objetivo propuesto del WSC es formar un cuerpo interdisciplinario que sume conocimientos y experiencia para abogar por la consideración de cuestiones que atañen al suelo en el diseño de políticas y la toma de decisiones. Por ejemplo, el WSC identificará y evaluará el impacto de las políticas internacionales actuales sobre el manejo sostenible de los suelos y la capacidad de los marcos de políticas y de las estructuras institucionales existentes para impulsar el tratamiento de las cuestiones relacionadas con el suelo y el SLM. En el ultimo capitulo del informe se proponen la postura, los objetivos y la estructura del WSC.

Fuente: Soils on the global agenda: Developing international
mechanisms for sustainable land management. Hans Hurni, Markus Giger, Konrad Meyer (eds.). Prepared with the support of an international group of specialists of the IASUS Working Group of the International Union of Soils Sciences. Centre for Development and Environment. 2006. 64 p. www.cde.unibe.ch/CDE/pdf/Soils_on_the_Global_Agenda.pdf

top of page


Implementación

Consolidación de la posición de los agricultores africanos en los mercados

Los pequeños agricultores de África que producen para el mercado enfrentan condiciones difíciles. Los mercados se están liberalizando cada vez más como parte del proceso de globalización y los precios de los productos agrícolas están en baja. El círculo de compradores está limitado a unos pocos supermercados que exigen que los productos se ajusten a estrictos estándares. Al mismo tiempo, el apoyo estatal a la agricultura está disminuyendo.

Basado en estudios de casos, este libro plantea estrategias para mejorar la posición de los agricultores en las cadenas de valor y, de este modo, aumentar sus ingresos. Por ejemplo, en Ghana, una alianza público-privada proporciona capacitación en el cultivo de piña a los agricultores locales que trabajan en una finca comercial. Después de un año se les da una parcela de tierra y los insumos necesarios como pago por adelantado. Luego, la compañía les compra la producción de piña a un precio acordado de antemano. Transcurridos tres años, los agricultores tienen la opción de trabajar en forma independiente –y mientras tanto, han aprendido a producir según las exigencias del mercado.

Luego de un análisis sistemático de los estudios de casos, los autores sugieren dónde y cómo las organizaciones para el desarrollo pueden apoyar a los agricultores pobres en la creación de mercados.

Fuente: Chain empowerment. Supporting African farmers to develop markets. KIT, Faida MaLi, IIRR. 2006. 212 p. www.kit.nl/smartsite.
shtml?id= SINGLEPUBLICATION&ItemID=1952&ch=FAB


Pequeños agricultores debaten acerca de su visión del futuro

“Lo que importa es que en la parcela familiar haya una variedad de cultivos para llenar la olla, no para acumular o generar riqueza”. Este comentario fue hecho por Édgar González Castro, de Perú, en un amplio debate vía e-mail entre pequeños agricultores de todo el mundo donde éstos expresaron su visión del futuro.

Una postura compartida por muchos de los participantes del debate fue la de dejar de lado la agricultura industrial y la concepción puramente económica. Muchos agricultores entienden la agricultura como parte integral de su tradición y cultura, importándoles principalmente la actitud de respeto por la naturaleza y la subsistencia autónoma por parte de las comunidades de las aldeas. En conexión con esta concepción, los productores expresaron el deseo de que su trabajo sea más valorado en el futuro. Otra postura expresada fue la de apartarse de la globalización agrícola en favor de un enfoque local. Muchos participantes argumentaron que debe ser posible proteger los mercados locales. La competencia de las importaciones baratas y la dependencia de los insumos importados fueron, en general, consideradas como un problema.

Los agricultores son conscientes de que cualquier cambio que se dé en estas direcciones debe ser iniciado por ellos mismos. Es por ello que hacen hincapié en la importancia de la capacitación, el intercambio de información y la movilización de quienes comparten estas posturas.

Fuente: Visión de los Agricultores sobre el Futuro del Alimento y de los Productores de Pequeña Escala. Conferencia Electrónica, del 14 de Abril al 1 Julio de 2005. Michel Pimbert, Khanh Tran-Thanh, Estelle Deléage, Magali Reinert, Christophe Trehet y Elizabeth Bennett (Editores) . IIED. 2006. 87 p. www.iied.org/pubs/pdf/full/14503SIIED.pdf


Un seguro contra la sequía para Amelia Rodríguez

Nada de lluvia. Otra vez. Ya el año anterior, Amelia Rodríguez* apenas pudo obtener una producción de alubias como para cubrir las necesidades de su familia, por lo que resultó imposible vender parte de la cosecha en el mercado regional. Y ahora, nuevamente, no habrá ingresos. El seguro contra daños por condiciones climáticas –algo normal en la agricultura de los países industrializados– es algo desconocido para las familias de los agricultores de los países pobres.

En Centroamérica, la sequía es una de las principales causas de pérdida de rendimientos, la que, por un lado, tiene consecuencias graves para los pequeños agricultores y, por el otro, da lugar a tendencias desfavorables de amplio alcance, como por ejemplo, un aumento de las tasas de interés de los créditos, una menor demanda de mano de obra estacional y un incremento de los precios de los alimentos.

Con el apoyo de otras agencias para el desarrollo, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha publicado los resultados de un estudio de factibilidad de un sistema de seguro agrícola para mitigar la pobreza ocasionada por las pérdidas de los rendimientos por sequías. El sistema fue diseñado sobre la base de la producción de alubias en pequeña escala en Nicaragua. Este estudio pormenorizado ha concebido un indicador de sequía sencillo, fácilmente comprensible y científicamente seguro. Este indicador será utilizado para demostrar que una pérdida de rendimiento determinada está directamente relacionada con la sequía, por lo cual constituye un prerrequisito básico para el desarrollo de un sistema de seguro agrícola.

El estudio no ofrece una respuesta contundente a la pregunta de si el seguro agrícola es económicamente viable, particularmente para los pequeños agricultores o sus asociaciones. Sin embargo, demuestra que el sistema de seguros propuesto puede funcionar como modelo para otras regiones en las que los pequeños agricultores enfrentan problemas climáticos similares.

* Personaje ficticio

Fuente: A System of Drought Insurance for Poverty Alleviation in Rural Areas. Final Report. Jacqueline Diaz Nieto et al. CIAT, BMZ, GTZ and CRS. 2006. 81 p. www.ciat.cgiar.org/news/pdf/drought_insurance_report.pdf

top of page


Evaluación de la financiación de las áreas protegidas

Una tipología de los mecanismos de financiamiento de las areas protegidas. (Emerton, Bishop and Thomas. 2006. p.28)Si bien actualmente los donantes y los gobiernos destinan un volumen considerable de fondos para financiar las áreas protegidas, estos recursos no han sido suficientes para seguir el ritmo de la expansión de los últimos años.

Con el respaldo de 29 estudios de casos internacionales, este informe ofrece diversas recomendaciones para ayudar a mejorar la situación. Se señala que al planificar la financiación de las áreas protegidas deberán considerarse los objetivos de desarrollo socioeconómico y mitigación de la pobreza.

Los fondos para promover la conservación deberán provenir de los impuestos, de los subsidios, de la comercialización de bienes y servicios de áreas protegidas y de la inversión empresarial. Por ejemplo, en Latinoamérica, el Terra Capital Biodiversity Enterprise Fund, que cuenta con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), invierte en compañías privadas que generan beneficios a partir de la conservación. Mediante la generación de un mayor valor económico por el uso sostenible de la biodiversidad, los usuarios y dueños de estos recursos tendrían mayores incentivos para proteger este capital a largo plazo. Además, el hecho de que las propias comunidades y el sector privado estén a cargo del manejo de las zonas protegidas permite liberar recursos públicos que podrían ser utilizados para financiar otras actividades en esta área.

Esta publicación proporciona a los gobiernos, a los responsables de la toma de decisiones y de la planificación un abordaje instructivo de la financiación de las áreas protegidas.

Fuente: Sustainable financing of protected areas: A global review of challenges and options. Lucy Emerton, Joshua Bishop and Lee Thomas. UICN, 2006. 97 p. www.conservationfinance.org/Documents/
CF_related_papers/sustainable-financing-23feb.pdf


Descentralización forestal en Latinoamérica: ¿exclusiva o inclusiva?

Desde 1990, en Latinoamérica, los gobiernos locales han venido jugando un rol cada vez más clave en el manejo forestal, el cual está tendiendo actualmente hacia la descentralización. A pesar de ello, la política y la legislación forestal no valora suficientemente la importancia de la relación que existe entre el sector forestal y la reducción de la pobreza.

Este estudio se interesa particularmente por aquellos grupos poblacionales cuya subsistencia depende principalmente del comercio de productos forestales.

Los grupos marginados no consideran su mayor participación en el manejo de los bosques y el recurrir a las autoridades como una estrategia de integración. Sin embargo, donde la descentralización constituye una respuesta a los pedidos de autonomía de la población nativa, estos grupos ven el proceso de una manera más positiva. En algunos casos, también hay cierto temor de las élites locales. Es aquí donde las autoridades centrales son consideradas como un actor fundamental para la protección de los derechos de los grupos poblacionales marginados.

Esto ilustra que el éxito de un proceso de descentralización depende del encuentro entre las necesidades expresadas por la base y las expresadas desde arriba (los gobiernos).

Fuente: Exclusión e inclusión en la forestería latinoamericana: ¿Hacia dónde va la decentralización?Anne Larson… [et al.]. CIFOR, CIID/IDRC, 2006. 93 p.
www.idrc.ca/uploads/user-S/11472901111Exclusion_e_inclusion_en_la_
foresteria_latinoamericana_Hacia_donde_va_la_descentralizacion.pdf

top of page


Opinión del experto

La transferencia de tecnología es algo bueno, pero...

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio asignan a la transferencia de tecnologías ambientalmente seguras (EST) un rol importante en la lucha contra la pobreza y la degradación del medio ambiente. Si bien actualmente hay EST disponibles, el éxito de la transferencia tecnológica y la aceptación y efectiva implementación de las EST en los países en desarrollo dependen de las condiciones económicas, de la estructura social y del marco institucional de los mismos. El desafío actual no consiste en desarrollar innovaciones tecnológicas sino en crear un ámbito favorable para su transferencia con éxito.

El autor de este artículo propone varias medidas a nivel nacional e internacional, tales como la eliminación de las barreras económicas, sociales y legales. Por ejemplo, la distribución limitada de fondos para la inversión inicial en nuevas tecnologías y la reducción de los subsidios negativos y de las barreras comerciales podrían estimular la inversión internacional y local. Los acuerdos medioambientales multilaterales tendrían que centrarse menos en los derechos de propiedad intelectual y más en establecer regulaciones de cumplimiento forzoso y coherentes para promover las EST. Hasta el momento, no existen regulaciones de cumplimiento obligatorio en la legislación internacional que conciernan la transferencia de EST.

Fuente: Poverty Alleviation and Environmental Sustainability through Improved Regimes of Technology Transfer. Klaus Bosselmann. Law, Environment and Development Journal, 2/1 (2006). p.19–34.
www.lead-journal.org/content/06019.pdf


El clima y los medios de comunicación en los países en desarrollo

En los países en desarrollo no existe el debate sobre políticas y opciones disponibles para la sociedad para abordar la cuestión del cambio climático debido a la falta de información en la materia.

Panos London decidió llevar a cabo un estudio de la situación en el que se encuestó telefónicamente a periodistas de Honduras, Jamaica, Sri Lanka y Zambia. Los autores pudieron identificar diez tendencias principales en base a las respuestas a un cuestionario de 35 preguntas incluido en la encuesta. Todos los encuestados consideraron que el cambio climático es un fenómeno que se está dando en la actualidad y citaron ejemplos extraídos de su propio contexto. Con la excepción de los periodistas especializados en cuestiones medioambientales, el resto sabía muy poco acerca de las causas y los efectos del cambio climático, y pocos pudieron mencionar ejemplos de adaptación al mismo por parte de la población local. Los periodistas de estos países carecen de recursos y de acceso a la información sobre cambio climático y a las imágenes que proporcionan las agencias de prensa.

Sobre la base de los resultados de esta encuesta, Panos brinda las siguientes recomendaciones para mejorar la situación:

  • Debería haber una mayor interacción entre la población afectada por el cambio climático, aquellos que poseen la información y los medios de comunicación.
  • Todos los sectores involucrados (incluyendo a los responsables del diseño de políticas) deberían alentar a los medios a que jueguen un rol clave en el debate sobre cambio climático.
  • Los científicos y quienes elaboran las políticas deberían utilizar un lenguaje más accesible en lugar de la jerga científica.
  • Quienes diseñan las políticas tendrían que contribuir a financiar programas de capacitación en cambio climático destinados a periodistas.
  • Los medios deberían brindar informes sobre cambio climático centrados en la población.

Fuente: Whatever the weather: Media attitudes to reporting climate change. Rod Harbinson. London, Panos, 2006. 16p.
www.panos.org.uk/PDF/reports/whatevertheweather.pdf

top of page

pdf PDF, 8p., 150 KB