InfoResources .
Su fuente de información en materia de recursos naturales en el ámbito de la cooperación internacional, especializada en agricultura, forestería y medio ambiente.
 
Publicaciones >  

InfoResources News No 4 / 04 (Setiembre 2004)

Punto esencial
 > Una comprensión integrada de la tierra como recurso
  
Temas de interés actual
Políticas
 > La producción de alimentos requiere cada vez más agua
 > La diversidad biológica: Un seguro contra futuras hambrunas
 > Viviendo en riesgo
Implementación
 > Una visión objetiva de la agricultura urbana en África
 > ”Reglas de oro” para las áreas montañosas protegidas
 > La difícil búsqueda de alternativas al cultivo de especies
Investigación
 > Superar la barrera entre agricultores y políticos es una tarea difícil
 > Cambio social en las comunidades de zonas forestales de Asia
 > El bosque – un regenerador de ingresos para combatir la pobreza rural

Encuesta entre nuestros lectores
 > Nuestros lectores piden información de alta calidad


Punto esencial

Una comprensión integrada de la tierra como recurso

Sistema de manejo sostenible de la tierra que combina el cultivo en terrazas y la asociación de cultivos agrícolas con especies arbóreas, montes Uluguru, Tanzania.Los debates actuales sobre la disminución de los recursos hídricos han desplazado, en alguna medida, a un segundo plano a la cuestión del suelo y del uso de la tierra. No obstante, actualmente, casi 2.000 millones de hectáreas se ven afectadas por procesos de degradación provocados por el hombre, poniendo en riesgo los medios de vida sostenibles de más de 1.000 millones de personas (Declaración del Milenio de la ONU).

Las políticas no sostenibles en materia de recursos y medio ambiente, los derechos sobre la tierra mal definidos, la presión que ejerce la urbanización, el uso de la tierra orientado fundamentalmente a la producción y la intensificación de la agricultura, a menudo sumado a una demanda de tierra cada vez mayor, están acelerando el proceso de pérdida de suelos fértiles. La degradación de la tierra ocasiona cambios considerables en los ciclos productivos y reguladores de los ecosistemas. Si bien la pobreza puede agravar el problema de la degradación de la tierra, aquella es a la vez consecuencia de la disminución de este recurso.

En vista de tal situación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) está intensificando los esfuerzos para combatir la degradación del suelo mediante una nueva Estrategia de Manejo del Uso de la Tierra y Conservación del Suelo, la cual adopta un abordaje funcional integrado y se centra en la promoción de políticas sostenibles que fomenten un desarrollo socioeconómico equitativo y hagan hincapié en el rol productivo y regulador que el suelo desempeña en los ecosistemas. Este abordaje integrado de los ecosistemas interrelaciona el manejo de la tierra, del agua y de los recursos vivos hacia un uso productivo sostenible del suelo. La estrategia del UNEP establece áreas clave para actividades futuras. Los aspectos siguientes son particularmente interesantes:

• Es necesario darle una mayor importancia a la interrelación entre el uso sostenible de la tierra y los acuerdos multinacionales en materia de agua, biodiversidad y otras cuestiones celebrados con o sin la participación de los organismos de la ONU.

• La estrategia del UNEP promueve la creación de políticas ambientales
que integren estrategias innovadoras de uso de la tierra, lo cual suele exigir una reestructuración institucional transparente y participativa, por
ejemplo, fusionando distintas áreas de responsabilidad o redefiniendo áreas de trabajo. Para tal fin es necesario contar con instrumentos y lineamientos, promover políticas de información transparentes, y realizar una tarea de concientización a todo nivel.

• El UNEP reconoce que la identificación y la valuación económica de los servicios que proveen los ecosistemas edáficos constituyen un elemento fundamental de toda política económica innovadora.

• Deberá promoverse el trabajo conjunto con la comunidad para integrar a la misma al diálogo y estimular sus capacidades. El conocimiento y la experiencia de la gente del lugar constituyen elementos importantes para adaptar y priorizar las estrategias innovadoras de uso de la tierra a nivel local, nacional y regional.

Un estudio de amplio alcance realizado en Uganda permite ilustrar la complejidad del desarrollo de políticas y estrategias para la reducción de la pobreza y de la promoción del uso sostenible de la tierra a nivel nacional y local. Mientras la presión demográfica y la producción aceleran la erosión de los suelos, diversos factores, tales como la mejora de la educación, la actividad ganadera y la generación de ingresos no agrícolas, pueden contribuir a reducir la pérdida de nutrientes de los suelos. A este respecto, las distintas situaciones y los diferentes potenciales de mujeres y hombres constituyen un factor importante – algo que no es suficientemente considerado en la estrategia del UNEP. El estudio realizado en Uganda resalta la ausencia virtual de soluciones que conjuguen un aumento de la producción agrícola y de los ingresos con una reducción de la degradación de la tierra. La responsabilidad de un abordaje integrado se le asigna a las ONG y ni siquiera se menciona la importancia de políticas nacionales orientadoras.

Fuentes:
> UNEP’s Strategy on Land Use Management and Soil Conservation, A Strengthened Functional Approach. UNEP Policy Series 4, 2004. 63p.
www.unep.org/pdf/UNEP-strategy-land-soil-03-2004.pdf
> Strategies for Sustainable Land Management and Poverty Reduction in Uganda. Ephraim Nkonya et al. IFPRI, Research Report 133. 2004.
www.ifpri.org/pubs/pubs.htm#rreport

top of page


Temas de interés actual: Políticas

La producción de alimentos requiere cada vez más agua

El comercio de alimentos puede influir en el consumo de agua a nivel mundial.Aproximadamente el 70 por ciento de los recursos hídricos utilizados por el hombre se destinan a la agricultura. Por ejemplo, para producir 1 kg de cereal se necesitan entre 500 y 3.000 litros de agua. Los patrones de producción actuales son, a menudo, insostenibles e infligen daños duraderos a los ecosistemas acuáticos. Es bastante probable que la demanda de agua continúe en aumento como consecuencia de los esfuerzos destinados a mejorar la seguridad alimentaria en el mundo y, por consiguiente, a aumentar la producción agrícola, así como de la tendencia a producir alimentos que demandan más agua, como por ejemplo, la carne.

Este informe señala la necesidad de tomar medidas a diferentes niveles para asegurar un uso sostenible del agua en el mundo, para lo cual debe aumentarse la productividad del agua y hacer que la tecnología necesaria se halle disponible; influirse en los patrones de consumo para lograr una dieta saludable y un consumo de agua moderado; proteger adecuadamente los ecosistemas acuáticos y eliminar los subsidios agrícolas y las barreras arancelarias que impiden el comercio de alimentos que insumen menos agua.

Un aspecto interesante del informe es la importancia que el mismo le atribuye a las tendencias de consumo en la cuestión del agua a nivel mundial. Al mismo tiempo, el informe señala que la producción de alimentos está cada vez más orientada por la demanda. Sin embargo, la pregunta acerca de cómo los patrones de consumo podrían ser redireccionados de manera que los mismos sean más sostenibles sigue sin encontrar una respuesta.

Fuente: Water – More Nutrition per Drop. Towards Sustainable Food Production and Consumption Patterns in a Rapidly Changing World. Stockholm International Water Institute (SIWI) and International Water
Management Institute (IWMI), New York, April 2004. 36 p.
www.siwi.org/downloads/More_Nutrition_Per_Drop.pdf

 
La diversidad biológica: Un seguro contra futuras hambrunas

La FAO estima que durante los últimos cien años se ha perdido aproximadamente el 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos agrícolas. Actualmente, el suministro de alimentos para la población mundial se basa en pocas variedades de una cantidad limitada de cultivos. Este estrecho rango genético hace que la agricultura en el mundo sea vulnerable a las epidemias y a los efectos negativos del cambio climático.

Es por ello que el Día Mundial de la Alimentación de este año, a celebrarse el 16 de octubre, estará dedicado a la diversidad biológica como seguro contra futuras hambrunas. Este enfoque temático también le proporcionará a la FAO la oportunidad de presentar ”su” Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, el cual entró en vigencia el 29 de junio ultimo.

Este tratado reconoce el gran aporte que realizan los agricultores al sostenimiento de la diversidad genética, razón por la cual consolida sus derechos. Parte del acuerdo establece un sistema multilateral que asegura el acceso a los recursos genéticos por parte de los investigadores y criadores, asignando también una porción de beneficio a los guardianes de la biodiversidad, es decir, los agricultores del hemisferio sur. Las intenciones expresadas en el tratado han tenido buena acogida por parte de todos los sectores involucrados. Sin embargo, la interpretación del texto del acuerdo por parte de las organizaciones de agricultores y de representantes de la agroindustria difiere sustancialmente en lo que se refiere a los derechos de propiedad intelectual. Sin dudas, la implementación del tratado dará lugar a polémicos debates.

Fuente: Biodiversity for food security. FAO launches campaign in favour
of biodiversity – World Food Day/ TeleFood 2004. FAO News. Rome, 20 May 2004. 2p. www.fao.org/newsroom/en/news/2004/42621/index.html


Viviendo en riesgo

En 1999, la Década de Reducción de Desastres Naturales de la ONU llegó a un final decepcionante: los riesgos naturales estaban causando más sufrimiento humano y mayores pérdidas económicas que diez años atrás. Los analistas hablan de un mayor aumento de la ”carga de riesgo” como consecuencia de innumerables decisiones erróneas en materia de desarrollo tomadas a todo nivel, desde el local hasta el internacional. A la luz de esta decepcionante evaluación, la ONU está convocando a una Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres, para el año 2005, a celebrarse en Kobe, Japón. Además, la Secretaría de la ONU de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ISDR) ha revisado totalmente su satisfactorio informe titulado Living with Risk: A global review of disaster reduction initiatives (Viviendo en riesgo: Revision Global de las Iniciativas para la Reducción de Desastres), el cual fue publicado por primera vez en 2002. La nueva edición, publicada en 2004, ya no tiene como único objetivo el sensibilizar a la gente sobre los posibles efectos catastróficos de los riesgos naturales, sino que pone mayor énfasis en el hecho de que la mayoría de éstos son ocasionados
por la actividad del hombre.

El informe apoya a los políticos, a las instituciones orientadas a la implementación y a las personas interesadas en la prevención de desastres naturales o en la mitigación de sus impactos negativos. Esto se lleva a cabo con vistas a un planeamiento más cuidadoso y mejores mecanismos reguladores. Lo positivo de este informe reside en su contenido práctico y en la riqueza de detalles que proporciona, la cual no afecta la claridad de su estructura. Los extractos on-line del informe ya proporcionan de por sí una buena introducción al tema.

Fuentes:
> Living with Risk: A global review of disaster reduction initiatives. 2004 Version. Vol. I: 454 pp, Vol. II (Annexes): 130 pp. ISDR, Geneva, 2004. www.unisdr.org/eng/about_isdr/bd-lwr-2004-eng.htm
> Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres. 18 al 22 de enero de 2005, Kobe, Hyogo, Japón.
www.unisdr.org/wcdr/

top of page


Temas de interés actual: Implementación

Una visión objetiva de la agricultura urbana en África

Esta publicación, editada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD) y el Instituto Senegalés de Investigación Agrícola (CIRAD), capitaliza las experiencias de estas organizaciones en materia de agricultura urbana en África. El trabajo presenta un diagnóstico y alternativas de intervención para hacer frente a los procesos que se están llevando a cabo en agricultura urbana, el lugar de ésta en el planeamiento urbano, cadenas de producción de verduras y animales y la contribución de la agricultura urbana al reciclaje de residuos urbanos.

En África, el cultivo de verduras tiende a ser la forma más común de agricultura urbana –una actividad que resulta ideal como fuente de alimentos, empleo e ingresos. El capítulo 3 contiene un exhaustivo análisis de cadena de procucción que explica la relación entre la demanda de productos de verdura y los canales de comercialización existentes. El estudio contextual de la producción y sus restricciones (acceso a la tierra y a los insumos) y las motivaciones que la impulsan (autoabastecimiento en alimentos, rápidos ingresos) también considera el rol social de la porducción de verduras y presenta los diferentes tipos de producción. Por ultimo, se propone el acceso a las semillas y al agua, el uso de recursos genéticos y el servicio de asesoramiento como medios para mejorar la produccion de verduras en el continente.

Fuente: Développement durable de l’agriculture urbaine en Afrique francophone : enjeux, concepts et méthodes. Ed. Olanrewaju B.
Smith… [et al.]. CIRAD/IDRC, 2004. 176 p.
http://web.idrc.ca/en/ev-52181-201-1-DO_TOPIC.html

 
”Reglas de oro” para las áreas montañosas protegidas

Creando sentido de pertenencia: Debate en foros localesEn el año 2002, más de 4.600.000 km2 de áreas montañosas se hallaba protegida –algo más del 10 por ciento del total de la superficie montañosa del planeta. Actualmente, el área de zonas montañosas protegidas sigue en aumento. La dificultad del acceso a estas regiones, que constituye una gran desventaja para el desarrollo económico, resulta ser una ventaja en lo que se refiere a la preservación de la biodiversidad y de los espacios naturales o artificiales. La mitad de los 24 lugares de alta biodiversidad que hay en el mundo están situados en regiones montañosas. Antes, las áreas protegidas eran definidas y manejadas de manera dirigista por agencias gubernamentales centralizadas. Actualmente, se reconoce ampliamente que las regulaciones en materia de protección deben ser elaboradas en forma conjunta con la población local de una manera tal que permita un desarrollo controlado adecuado. Esta publicación ofrece un amplio marco para el diseño y manejo de las áreas protegidas. El trabajo sintetiza una gran cantidad de recomendaciones en sus ”reglas de oro”:

• Comprender la ecología de la región
• Comprender la cultura de la población local
• Comprender la naturaleza de los cambios físicos, biológicos, culturales
y socioeconómicos
• Asegurar la participación de la población local y de un amplio círculo de
actores en el planeamiento, en la gestión y en la toma de decisiones.

Los lineamientos pueden ser útiles como una valiosa lista de control. Sin
embargo, esta lista es de poca ayuda a la hora de establecer cuáles serán los procesos concretos de planeamiento e implementación.

Fuente: Guidelines for Planning and Managing Mountain Protected Areas.
Lawrence Hamilton and Linda McMillan (eds.) 2004. IUCN World Commission on Protected Areas. 92p. www.iucn.org/info_and_news/press/mountainPAguide.pdf

Lectura recomendada: Information on the UNESCO World Natural Heritage Site Jungfrau- Aletsch-Bietschhorn:
www.nccr-north-south.unibe.ch/ Objectives.asp?contextID=9&refTitle=Swiss%20Alps&Context=JACS

 
La difícil búsqueda de alternativas al cultivo de especies

Tras 3 años de cultivo, el árbol de Serebo ya provee de madera de alta calidad.Durante muchos años, 35.000 agricultores bolivianos han dependido del cultivo ilegal de coca para asegurar su subsistencia. La construcción de un aserradero en medio de las tierras bajas tropicales de Bolivia marcó el lanzamiento de un proyecto de la FAO destinado a reducir la dependencia del cultivo de coca, reemplazándolo en parte por el uso sostenible de los bosques para la producción de madera.

Anteriormente, los productores de coca cultivaban arroz para su propia subsistencia, desmontando y quemando los bosques para crear espacios llanos para tal fin. El director del proyecto les explicó que al desmontar estaban destruyendo madera por un valor de 3.000 dólares para producir una cantidad de arroz que solamente les dejaba 300 dólares. Este argumento los convenció de comenzar a utilizar los bosques para la producción de madera de una manera sostenible. Sin embargo, el reemplazo de la coca por la comercialización de la madera significó una reducción de sus ingresos de 2.000 a 900 dólares al año. Se espera que la producción complementaria de diversos cultivos, tales como caucho, café, cacao, camu camu y achiote, contribuya a incrementar su ingreso.

De manera similar a las actividades desarrolladas en Bolivia, la FAO trata de apoyar a los productores de amapola de Afganistán para que puedan reemplazarla por cultivos alternativos. La mejora en la educación y en la infraestructura y el acceso al crédito contribuirán a fomentar el cultivo de frutas y hortalizas, especias o morera (para la cría del gusano de seda), así como la producción de aceites esenciales y la cría de pollos.

Fuentes:
> Offering Bolivian coca growers legal alternatives. FAO News. January 2004. 3p. www.fao.org/newsroom/en/field/2004/35907/index.html
> Alternatives for the Transformation of Drug Production Areas in Bolivia – Results from the Region Chapare for Farming Systems (Abstract). Juan Carlos Torrico, et al. Deutscher Tropentag. Göttingen, October 2003. 1p.
www.tropentag.de/2003/abstracts/links/Torrico_reW87Hjf.php
> Poppy cultivation in Afghanistan – the search for alternatives. FAO News. February 2004. 2p. www.fao.org/newsroom/en/news/2004/36107/

top of page


Temas de interés actual: nvestigación

Superar la barrera entre agricultores y políticos es una tarea difícil

¿Cómo pueden integrarse las necesidades y los intereses de los agricultores a las decisiones en materia de políticas de desarrollo? El informe que aquí se describe contiene un análisis de tres importantes organizaciones de agricultores de África y de sus antecedentes. Estas organizaciones difieren claramente en su orientación: dos de ellas están estrechamente vinculadas al gobierno y apoyan programas en favor de una economía de mercado, mientras que la tercera es independiente del gobierno y exige la toma de medidas tendientes a mejorar los medios de vida sostenibles en las zonas rurales. Además, una de estas organizaciones se dedica más a brindar asesoramiento, mientras que la función principal de las otras dos es la de representar los intereses de sus miembros.

Sin embargo, el informe brinda varias recomendaciones que son aplicables a todas las instituciones en lo que se refiere a mejorar el nivel educativo del personal; al intercambio de información dentro de la organización; al fortalecimiento de los vínculos de los agricultores con su organización mediante el pago de aranceles anuales y el derecho a elegir representantes; a definir más claramente las responsabilidades de los dirigentes hacia las bases y a mejorar la coordinación y la comunicación entre ambos. Además, los autores recomiendan reducir la dependencia financiera de organizaciones extranjeras para el desarrollo y promover una apertura hacia los intereses de los agricultores por parte de los funcionarios gubernamentales.

Fuente: A Comparative Review of Multistakeholder Arrangements for
Representing Farmers in Agricultural Development Programmes and Policy-making in Sub-Saharan Africa. Jim Bingen. Michigan State University. For FAO. Rome, April 2004. 41p. www.fao.org/sd/dim_in3/docs/in3_040501d1_en.doc


Cambio social en las comunidades de zonas forestales de Asia

La característica distintiva del trabajo titulado ”Gender relations in forest societies in Asia” (Relaciones de Género en Sociedades de Zonas Forestales de Asia) reside en que el mismo combina la historia y los mitos de tales comunidades con un análisis de la situación actual de estos grupos poblacionales. Utilizando estudios de casos realizados en países como China, India, Malasia y Tailandia, se exploran los avances y retrocesos en el rol de la mujer en tales sociedades, su lucha y las influencias exógenas que intervienen.

Por ejemplo, desde 1980, el derecho de acceso a los recursos forestales en Uttarakhand, en la región de los Himalayas de India, ha estado determinado por la ideología global de la conservación ambiental. Consiguientemente, el departamento forestal regional de Uttar Pradesh, a través de un proyecto del Banco Mundial, promueve una gestión comunitaria de los bosques de zonas pobladas (VFJM) inspirándose en un modelo basado en la idea tradicional de que el control del acceso a los recursos forestales le pertenece exclusivamente a los hombres. Sin
embargo, juntamente con este proceso también se ha desarrollado una forma informal de manejo mixto de estos bosques, la cual cuenta con el apoyo de mujeres que han exigido y obtenido reconocimiento como tales en su propia familia o en su comunidad.

Este trabajo resulta interesante para todo aquel que trabaje en el área de manejo mixto de bosques situados en los alrededores de zonas pobladas. Este tipo de manejo es crucial para combatir la pobreza, en cuanto a que implica la participación de la mujer en el proceso a nivel social, económico y político.

Fuente: Gender relations in forest societies in Asia: patriarchy at odds. Ed. by Govind Kelkar, Dev Nathan, Pierre Walter. New Delhi, Sage, 2003. 325 p. https://www.vedamsbooks.com/no33839.htm


El bosque – un regenerador de ingresos para combatir la pobreza rural

Las poblaciones menos favorecidas suelen depender para su subsistencia del ingreso proveniente de recursos naturales no cultivados. Basando su investigación en numerosas experiencias en pequeña escala, los autores desarrollan este tema tratando de captar la importancia de estos ingresos y de definirlos y cuantificarlos en el contexto pertinente.

Los resultados del análisis se exponen en el capítulo 4 mediante el testeo de hipótesis y de diversas tablas acompañadas de extensos comentarios (comparación de ingresos por sector económico y por actividad; consideración de factores nacionales de origen exógeno; diversificación de las fuentes de ingresos; área geográfica y tipo de bosque). Los autores llegan a la conclusión de que el ingreso generado por los recursos forestales representa en promedio un aporte del 22 por ciento del ingreso familiar de las poblaciones sometidas a muestreo, siendo los principales productos extraídos la leña, los alimentos silvestres y el forraje.

Los hallazgos de este informe serán útiles para los programas de lucha contra la pobreza y de conservación de los recursos naturales. Sin embargo, debe advertirse que debido a la riqueza de variables y al análisis económico per se, este estudio podría ser algo inaccesible para el lego en economía.

Fuente: Counting on the environment. Paul Vedeld… [et al.]. Washington,
World Bank, 2004. XV, 95 p.
http://lnweb18.worldbank.org/essd/envext.nsf/44ByDocName/ CountingontheEnvironmentForestIncomesandtheRuralPoor 2004/$FILE/CountingontheEnvironmentForestIncomesand theRuralPoor.pdf

top of page


Encuesta entre nuestros lectores

Nuestros lectores piden información de alta calidad

La necesidad de información que manifestaron los lectores de InfoResources News y Focus muestra una marcada preferencia por temas interdisciplinarios, como, por ejemplo, el manejo sostenible de la tierra, interesándose especialmente en saber cómo los mismos pueden implementarse mediante estrategias y proyectos. Esto surge a través de una encuesta entre los lectores encargada por InfoResources, en la que se les consultó acerca de sus inquietudes en materia de información y de su evaluación de los diversos materiales informativos. Agradecemos a todos aquellos que participaron y, que, de tal manera, nos ayudan a mejorar.

La encuesta reveló que los lectores piden información de alta calidad. Desean hallar exposiciones bien concretas en ambas publicaciones y que tales exposiciones sean sometidas a evaluación toda vez que sea posible. En general, tanto InfoResources News como Focus han recibido un feedback altamente positivo:

• La frecuencia de publicación fue considerada adecuada por el 75% de los lectores de InfoResources News y por el 66% de los de InfoResources Focus.

• La diagramación y la estructura de ambas publicaciones también encontraron un alto nivel de aceptación.

• Un resultado sorprendente y sumamente positivo de la encuesta fue el alto grado de intensidad de la lectura. Un 27% de los lectores lee la totalidad del contenido de los boletines y otro 42% lee artículos determinados íntegramente.

• Otro resultado alentador es el alto porcentaje de lectores que utiliza activamente la información de ambas publicaciones. La mitad de ellos hacen clic en los links, descargan los documentos on-line o utilizan las ideas en sus conferencias.

Sobre la base de estos resultados, mantendremos el actual formato de ambas publicaciones, aunque los contenidos estarán más marcadamente orientados a las necesidades expresadas por nuestros lectores.

top of page

pdf PDF, 8p., 127 KB